Santiago Internacionales - 

Muy pocos represores de era Pinochet están cumpliendo penas, ONU

Santiago, Chile (AFP). Muy pocos condenados por violaciones a los derechos humanos en la dictadura de Augusto Pinochet están cumpliendo sus penas, alertó este martes el Grupo de Trabajo de la Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas, al finalizar una inédita visita a Chile.

"Muy pocos de los victimarios condenados con sentencia firme están efectivamente cumpliendo penas, debido a las bajas penalidades que se les impone o los beneficios que se les otorga", dijo el grupo en un comunicado, al finalizar una misión de trabajo que se inició el 13 de agosto.

"Que sean juzgados es muy importante, que sean condenados es muy importante, pero que reciban condenas que significan no cumplimiento de cárcel efectiva, creemos que es un problema, que reciban beneficios y que no sean de manera transparente, es un problema", afirmó a la AFP el argentino Ariel Dulitzky, miembro del grupo de la ONU.

La misión de la ONU estuvo integrada por Dulitzky y Jasminka Dzumhur (Boznia Herzegovina) dos de los cinco miembros del grupo, que presentaron sus observaciones preliminares en el Patio 29 del Cementerio de Santiago, un emblemático lugar donde fueron ocultos decenas de cuerpos de desaparecidos durante la dictadura (1973-1990), y declarado Monumento Nacional el 2006.

Dulitzky explicó que en Chile no existe una sola persona que haya sido condenada por el delito de "desaparición forzada" y todos han sido condenados por "secuestro agravado", según el actual marco legal chileno que fue instaurado durante la dictadura.

"La reforma legislativa que se ha dado en Chile hoy, o la adopción de una nueva figura para casos de desaparición forzada que se constituyen en crímenes de guerra, no han sido aplicadas durante la dictadura militar. Nosotros pensamos que el secuestro agravado debe ser condenado con las máximas penas de cada país", aseveró el argentino.

El grupo consideró además, como un "peligro latente" la Ley de Amnistía que rige desde el inicio de la dictadura, y también criticaron la lentitud de los procesos judiciales, la permanencia de la jurisdicción militar, y la carencia de un plan nacional de búsqueda de personas desaparecidas.

Así, la misión recomendó al gobierno chileno "asumir una política integral de repudio por los hechos durante la dictadura, incrementar el número de jueces para las causas de violación a derechos humanos, y modificar el Código Penal para que haya un delito de desapariciones forzadas", dijo Dulítzky.

Asimismo, el grupo propuso un fortalecimiento de instituciones como el Servicio Médico Legal y la Policía de Investigaciones, que se han encargado de las indagaciones y reconocimientos de los desaparecidos en Chile.

Por otro lado, la misión destacó que "desde el retorno a la democracia en Chile (1990) se han dado importantes pasos para asegurar la verdad, la justicia, la reparación y la memoria frente a las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar".

Si bien el grupo de la ONU realizaba su primera visita a Chile, ya que nunca había sido invitado por el estado chileno, Dulitzky explicó que han recibido más de 900 denuncias por violación a los derechos humanos en Chile, de las cuales, tienen abiertas 800 que no han sido esclarecidas.

La misión realizó su trabajo durante siete días en los que se reunió con autoridades gubernamentales, organismos de DDHH y de víctimas de Detenidos y Desaparecidos, y anunció que entregará un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2013.

La dictadura de Pinochet dejó un saldo de más de 3.000 muertos y desaparecidos. Un total de 76 agentes han sido condenados hasta mayo pasado por violaciones a los derechos humanos y 67 de ellos han sido encarcelados, según un reciente estudio de la privada Universidad Diego Portales.

En tanto, los tribunales chilenos mantienen abiertas 350 causas por desapariciones, torturas, encierros ilegales o conspiraciones que involucran a unos 700 militares y agentes civiles del régimen militar.

FUENTE: Agencia AFP

En esta nota: