PANAMÁ Nacionales - 

Latinoamérica sabe recopilar datos criminales pero no sabe interpretarlos

Latinoamérica ha aprendido en los últimos años a recabar información y hacer estadísticas sobre homicidios y otros delitos, pero tiene que mejorar la interpretación de esos datos para fortalecer su lucha contra el crimen, especialmente en las zonas urbanas.

Esta es la conclusión a la que llegaron hoy varios expertos de organismos internacionales y otras instituciones en el foro "Hacia ciudades más seguras 2017", que se celebra en el marco de la XXXV Expocomer, la mayor feria comercial de Panamá.

Según dijo el asesor regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Daniel Luz, hace unos años los Gobiernos eran incapaces de "contar los muertos" y hoy en día es posible tener la cifra de homicidios cometidos durante un determinado año en marzo del año siguiente.

"Hemos mejorado la contabilidad, pero todavía no entendemos lo que pasa. Nuestros análisis son de elevador, análisis de ahora sube y ahora baja, pero no sabemos por qué sube o por qué baja ni por qué sube o baja en determinadas zonas", afirmó el especialista.

Luz abogó por realizar "análisis más multidimensionales" y por usar instrumentos eficaces que permitan analizar datos de manera sencilla y que no necesariamente tienen que ser los más punteros tecnológicamente.

"Hemos estado obsesionados con tener instrumentos tremendamente sofisticados, que en realidad solo saben manejarlos un ingeniero de la NASA y las políticas de seguridad las implementan personas que no son ingenieros de la NASA", reconoció el asesor del PNUD.

Para el director de Seguridad de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, Jairo García, el gran reto de la política criminal en Latinoamérica es conocer el contexto en el que suceden los homicidios.

"Yo entiendo que hay 1.200 homicidios al año en Bogotá, que el 80 % se cometen con arma de fuego y que la mayoría de los autores son hombres jóvenes, pero ¿por qué ocurre el homicidio?", se preguntó García.

En Colombia, por ejemplo, el 95 % de los homicidios no se resuelven porque "el manejo de la escena del crimen no se hace bien", explicó el funcionario.

"Tenemos más información, pero hay muchos países que no tienen la capacidad para manejar ese cúmulo de información que generan organismos públicos y privados", añadió por su parte la asesora en la Dirección Corporativa de Análisis Económico de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Ana María Sanjuan.

Latinoamérica, una de las regiones más violentas del mundo, representa el 9 % de la población global y concentra un tercio de los homicidios que se cometen en el mundo.

Su tasa media de homicidios, que se situó en los 24 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2015, es cuatro veces la del mundo, seis veces la de Estados Unidos y 20 veces la de Europa, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"Existe un rezago en la región en los sistemas estadísticos nacionales y en explotar otras fuentes de información, por ejemplo, la información de nuestros teléfonos, de las redes sociales o el big data", dijo la especialista en Seguridad y Justicia del BID, Laura Jaitman.

De acuerdo con un informe publicado por el organismo internacional el pasado febrero, el crimen y la violencia le cuesta a Latinoamérica el 3,55 % de su Producto Interior Bruto (PIB), un porcentaje que equivale, por ejemplo, al gasto anual de la región en infraestructuras.

"La información es un tema muy sensible, nadie quiere reconocer que las cosas no van bien. Sin embargo, es importante hacerlo porque es la base de la solución. Tiene que haber voluntad política", concluyó Jaitman.

FUENTE: EFE