LA HABANA (AP) Cuba amplió las facilidades para que los campesinos incrementen la producción de alimentos y estudia reestructurar el sistema de comercialización de los productos del campo.
Desde "el día primero de abril todas las tiendas de las provincias tanto del Ministerio de la Agricultura como del Azúcar (están) abiertas para que los campesinos vayan allí a buscar (comprar) sus insumos", dijo el presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), Orlando Lugo.
Lugo indicó que ahora los hombres del campo podrán adquirir unos 11 productos sin control como machetes, alambre, limas, botas, ropas de trabajo y hasta herbicidas para controlar las malezas como el marabú.
El funcionario dio declaraciones a la televisión cubana, de corte oficial, que desde hace algunas semanas reporta sobre las medidas de reestructuración del sector, incluyendo la decisión de entregar parcelas de tierras ociosas a productores privados.
Hasta el 1 de abril y desde hace algunas semanas sólo tres tiendas tenían disposición de insumos de labranza en una suerte de prueba piloto. Anteriormente los suministros para el agro debían pasar por alguna instancia de control estatal.
Lugo, miembro del consejo de Estado _máximo órgano de gobierno en la isla_, reconoció que uno de los puntos difíciles en el sector es la comercialización de los productos.
"Se trabaja fuertemente la idea de reestructurar la comercialización de los productos agropecuarios eso tiene muchos problemas, tiene muchas trabas", manifestó Lugo.
Actualmente los productores le venden su mercancías al Estado y sólo un remanente es colocado por los campesinos en los llamados "agromercados" _autorizados a mediados de la década de 1990 en medio de una fuerte crisis económica_ en los cuales los precios los fija la oferta y la demanda.
Lugo no especificó el alcance de estas medidas.
"Hay algunas cosas que hemos presentado, hay otras las estudiamos para presentarlas y cuantas cosas haya que cambiar tenga todo el mundo la seguridad que las vamos a cambiar", agregó, aunque no dio detalles.
Las reformas en el sector del agro se suman a otras dadas a conocer en estos días en cumplimiento de las palabras del nuevo presidente Raúl Castro, quien aseguró que pretende hacer una economía comunista más eficiente y levantar prohibiciones innecesarias que molestan a sus compatriotas.
Cuba tiene una factura de importaciones de alimentos de unos 1.600 millones de dólares, una tercera parte de la cual es de compras a Estados Unidos por productos que luego entrega a la población con un elevado subsidio.
Tras el triunfo de la revolución en 1959 el gobierno hizo una reforma agraria y expropió los latifundios, pero respetó la pequeña propiedad campesina y fomentó el cooperativismo.