BOGOTA (AP). La Cámara de Representantes se aprestaba hoy martes, en su último día de sesiones del año, a votar un proyecto para llamar a un referéndum en el que la población se pronuncie si desea o no modificar la Carta Magna para permitir la reelección presidencial.
En caso de aprobarse, por el voto de la mayoría simple de los 164 representantes, el proyecto deberá aún pasar por otras dos discusiones en el Senado el próximo año, pero si es rechazada la iniciativa de consulta popular como vía para implantar la reelección quedará sepultada.
Por las normas colombianas, el congreso sesiona desde agosto hasta la segunda quincena de diciembre y reanuda sus labores en marzo del siguiente año.
Miembros de la bancada oficialista expresaron en la jornada su confianza en que la iniciativa será aprobada sin problemas puesto que cuentan con la mayoría de votos en la Cámara, donde la oposición tiene 47 miembros.
"La oposición no tiene los votos, pero juega a retirarse del recinto (de la Cámara) para evitar el quórum" o la presencia mínima requerida de 86 legisladores para poder votar alguna norma, explicó telefónicamente el representante Roy Barrera, del partido Cambio Radical, que integra la coalición en el gobierno.
Por su parte, el representante Guillermo Rivera, del opositor Partido Liberal, dijo en diálogo telefónico que su duda era si el proyecto se votaría en la jornada porque algunos congresistas, incluyendo del oficialismo, aún tenían confusión sobre cómo se financió la recolección de más de cuatro millones de firmas de personas en todo el país y que fueron el respaldo para presentar en septiembre pasado la solicitud de referéndum al congreso.
"Si se vota, será aprobado", admitió Rivera, destacando que las dudas sobre el financiamiento son sobre si se violaron los máximos aportes que permite la ley por persona de unos tres millones de pesos (unos 1,300 dólares).
Ambos congresistas indicaron que el texto del proyecto contempla que se permita la reelección, pero una vez culminado el ejercicio de un cuatrienio, es decir, en el caso del presidente Alvaro Uribe, sólo podría concurrir a una nueva elección en 2014.
Las próximas elecciones generales son en el 2010 y después en el 2014.
Uribe, quien ganó su segundo mandato de cuatro años en los comicios del 2006 tras una reforma constitucional aprobada un año antes, no ha dicho claramente si desea o no gobernar otro período, incluso con la opción inmediata o sólo transcurrido el mandato de otro dirigente.