Washington Internacionales -  22 de marzo de 2010 - 12:05

Obama asegura a manifestantes apoyará reforma migratoria

WASHINGTON ( AP ). Frustrados por la falta de medidas para reformar el sistema de inmigración del país, decenas de miles de manifestantes se congregaron en Washington y marcharon por las calles el domingo, agitando banderas estadounidenses y mostrando carteles en inglés y español.

Los simpatizantes de la reforma migratoria llegaron desde varias ciudades del país, con la esperanza de que sus protestas lleven al Congreso a abordar este asunto controversial. Algunos legisladores se oponen a cualquier intento de ayudar a que unos 12 millones de indocumentados se conviertan en ciudadanos estadounidenses, mientras que otros insisten en que deben primero imponerse medidas más estrictas de control en la frontera.

El presidente Barack Obama, quien prometió que la reforma del sistema migratorio sería una de sus prioridades en su primer año de gobierno, buscó apaciguar a los manifestantes, mediante un mensaje en video mostrado por las pantallas gigantes instaladas en el parque National Mall, flanqueado por los principales monumentos de Washington.

Obama dijo que estaba comprometido a trabajar este año con el Congreso en una iniciativa amplia para reparar " un sistema migratorio roto ".

El mandatario dijo que los problemas con el sistema migratorio actual incluyen familias desintegradas, empresas que se aprovechan de los huecos legales y agentes policiales que tienen dificultades para preservar la seguridad en las comunidades.

Obama, cuyos comentarios fueron difundidos mientras trabajaba en busca de los votos de último minuto por la reforma de salud, señaló que hará todo lo que esté a su alcance para lograr un consenso bipartidista sobre una legislación migratoria este año.

Pero algunos manifestantes se mostraron decepcionados por el hecho de que no haya habido pasos en el tema de inmigración durante el primer año de gobierno de Obama.

" Yo entiendo que quizás no toda la culpa sea de él ", dijo Manuel Beltrán, de 21 años, estudiante de Chicago. " Estoy frustrado, deseo realmente que no sólo él, sino todos, se tomen esto más en serio ".

Beltrán llegó a Washington el sábado por la mañana, después de un viaje de 13 horas en autobús. Como muchos manifestantes, tenía un interés personal en el asunto. Sus padres fueron indocumentados pero pudieron aprovechar una amnistía en la década de 1980.

" Afortunadamente, ellos pudieron convertirse en ciudadanos durante la última amnistía, pero sé que mucha gente no ha tenido tanta suerte ", señaló Beltrán, nacido en Estados Unidos, quien añadió que su hermano nunca pudo obtener el estatus legal y tuvo que marcharse del país.

Los legisladores no lograron acuerdos en el 2006 ni en el 2007, las últimas ocasiones en que trataron de reformar el sistema de inmigración, y el ambiente político luce ahora incluso más convulso.

Los senadores Chuck Schumer, demócrata por Nueva York, y Lindsey Graham, republicano por Carolina del Sur, presentaron la semana pasada el borrador de una propuesta.

La iniciativa en ciernes contempla que los inmigrantes que quieran legalizarse admitan que violaron la ley al entrar a Estados Unidos, paguen multas e impuestos atrasados y realicen obras de servicio comunitario. Tendrían también que someterse a una revisión de antecedentes y hablar inglés con fluidez antes de lograr la condición de residentes legales, un paso anterior a la ciudadanía.

Ben Jealous, presidente de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Raza Negra, habló en la protesta, y dijo que sin duda, los activistas habían llamado la atención de los legisladores al reunirse en el parque " durante un domingo en que el Congreso estuvo en sesiones ", por la reforma de salud.

" Creo que ustedes verán una respuesta en las próximas semanas ", auguró.

Las autoridades en el Distrito de Columbia no suelen estimar el número de participantes en las manifestaciones, pero la multitud en el parque se extendía por tres calles.

Los manifestantes mostraron carteles con consignas que decían, " Nos necesitan tanto como nosotros a ustedes " o " Ningún ser humano es ilegal ". Muchos agitaron banderas estadounidenses y unos cuantos ondearon también las de sus países natales.

Un grupo de Queens, Nueva York, mostró figuras de papel maché, que mostraban a una familia gigante, la madre y dos hijos que lloraban. La creación buscaba simbolizar la forma en que los problemas de inmigración han dividido a las familias, y fue obra de adolescentes en un programa extraescolar, dijo Natalia Aristizábal, educadora de artes y medios del grupo Make the Road New York.

FUENTE: Agencia AP