BÉLGICA Internacionales -  28 de junio de 2016 - 13:34

Corbyn pierde voto de confianza

Últimas noticias sobre la votación británica a favor de abandonar la Unión Europea. Todas las horas son locales.

El líder de los laboristas británicos Jeremy Corbyn perdió un voto de confianza entre los legisladores de su partido.

El voto no es vinculante y Corbyn ha declarado que no piensa renunciar como titular del principal partido opositor de Gran Bretaña.

Corbyn ha perdido mucho apoyo dentro de su bancada parlamentaria, luego que los británicos en un referéndum votaron a favor de abandonar la Unión Europea. Sin embargo Corbyn sostiene que sigue teniendo respaldo entre la militancia del partido.

La prensa británica reportó que 172 legisladores votaron contra Corbyn y que 40 votaron a favor.

Otros dirigentes del partido han pedido la renuncia de Corbyn.

A diferencia de los recientes discursos relacionados con el futuro de Gran Bretaña en la Unión Europea, el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker no habló en inglés el martes mientras lamentaba la salida de Gran Bretaña del bloque.

El discurso oficial de Juncker a los legisladores de la UE se ofreció en francés y alemán.

Sin embargo, sí respondió en inglés a las molestias entre los legisladores británicos en la UE.

No es claro si la medida fue un mensaje político de uno de los líderes europeos más longevos o un acto de precaución debido a las críticas que ha recibido por cometer errores en inglés en el pasado.

La canciller alemana Angela Merkel dijo que es "importante que aún veamos a los británicos como amigos y colegas", a pesar de su decisión de salir del bloque.

Insistió en esto a pesar de que "no habrá conversaciones informales o formales antes de que Gran Bretaña haga uso del Artículo 50" del tratado de la UE, que iniciaría formalmente el proceso de negociación para que Gran Bretaña se retire del bloque de 28 países.

Continúan una serie de incidentes que involucran acoso a migrantes y que han sido reportados tras la decisión de Gran Bretaña de salirse de la Unión Europea.

El martes, un grupo de hombres blancos británicos con camisetas que pedían la "repatriación" de inmigrantes comenzaron a gritarle a una familia turca a unas cuadras del Parlamento y Big Ben.

Adalet Abdullatif, de 28 años de Estambul, dijo que la familia había ido a visitar parientes y "a mostrarle a nuestros hijos algunos atractivos turísticos".

"De repente, estos hombres salieron de la nada, nos gritaban y decían que volviéramos a casa. Pensamos que nos atacarían", agregó.

El presidente francés François Hollande exhorta a Gran Bretaña a que inicie las conversaciones para dejar la UE "lo más rápido posible", y agregó que el resto de la unión "no tiene tiempo que perder" para planear su futuro sin los británicos.

Hollande habló el martes al llegar a una cumbre extraordinaria de la UE en donde se discutirá el voto de Gran Bretaña de la semana pasada. Ningún país se ha salido de la UE desde que se formó para evitar un conflicto a través del libre comercio luego de finalizar las guerras mundiales.

Hollande reconoce que es un momento histórico, pero insistió que la "historia continúa" y que "Europa no se detiene" con el Brexit.

La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, dijo que no puede haber tres meses de incertidumbre en lo que se escoge un nuevo líder del Reino Unido luego de que el premier británico anunciara su renuncia tras el referéndum en donde el país optó por salirse de la Unión Europea.

Sturgeon dijo el martes que viajará a Bruselas el miércoles para dar a conocer el punto de vista de su país. En un discurso ante el Parlamento escocés en Holyrood, dijo que ser expulsados de la UE iría en contra de la voluntad de los escoceses.

Alemania dice que si Gran Bretaña limita el derecho de los migrantes de la Unión Europea de vivir y trabajar en el país, no puede reclamar acceso irrestricto al mercado común del bloque.

Un vocero del ministerio del Exterior alemán, Martin Schaefer, dijo el martes que las restricciones a los migrantes de la UE tendría "consecuencias" para el comercio británico con los 27 miembros restantes.

El primer ministro británico David Cameron expresa a la esperanza de que las conversaciones sobre la salida de la UE serán constructivas e insiste en que los británicos no deben "volver la espalda a Europa".

A su arribo a una cumbre de la UE en la cual anunciará la salida de su país, Cameron dijo que "estos países son nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros aliados, nuestros socios".

Cameron anunció su renuncia luego del referendo del jueves pasado y ha dicho que su sucesor negociará la salida.

El jefe de la OTAN prevé asistir a una cumbre de la Unión Europea para discutir las implicaciones de la salida británica de la UE en materia de seguridad y cuáles deben ser las medidas a tomar.

El secretario general Jens Stoltenberg prevé reunirse con los líderes de la UE el martes por la tarde al inicio de una cumbre de dos días en Bruselas.

El bloque enfrenta una gran división interna a la vez que retos desde el exterior como la crisis de los migrantes, el resurgimiento de Rusia y los grupos extremistas violentos como el Estado Islámico.

Nigel Farage, líder del Partido por la Independencia del Reino Unido, dice que los británicos "brindan un rayo de esperanza al resto del continente europeo" después de votar por salir de la Unión Europea.

Farage pronosticó que "el Reino Unido no será el último estado miembro que abandona la Unión Europea". Tras el referendo británico, partidos opositores en Holanda, Francia y Finlandia también reclaman comicios similares para determinar si sus países permanecen en el bloque o lo abandonan.

Farage fue abucheado cuando exhortó a la UE a buscar un buen acuerdo comercial con Gran Bretaña, y aseguró que en caso contrario la industria automotriz alemana estaría en peligro.

Una de los aliadas más estrechas del dirigente laborista Jeremy Corbin reconoce que éste podría perder un voto de confianza exigido por el bloque parlamentario del partido tras el referendo en que triunfó la posición de salir de la Unión Europea.

Diane Abbott, vocera del partido en asuntos de salud, dijo que inevitablemente habrá un movimiento para expulsar a Corbyn, quien no supo defender con firmeza la permanencia de Gran Bretaña en el bloque.

Unos 40 miembros del grupo cercano a Corbyn han renunciado, acusándolo de incapacidad para dirigir el partido. Los rebeldes esperan que un voto de retiro de confianza lo obligarán a renunciar.

El secretario del Tesoro británico, George Osborne, dice que las subidas de impuestos y los recortes en el gasto son inevitables ahora que el país ha votado en favor de abandonar la Unión Europea.

Sus duras predicciones sobre el impacto del "Brexit" — como se conoce popularmente a la salida de Gran Bretaña de la UE — en las finanzas públicas "han empezado a confirmarse", como la espiral en la que caerían la libra y los mercados, agregó Osborne, quien dijo a la BBC que está muy claro "que el país va a ser más pobre".

Osborne defendió la imposición de un nuevo presupuesto de austeridad, pero dijo que habrá que esperar hasta que se nombre al sucesor del primer ministro, David Cameron.

Cameron anunció que dimitirá en otoño para permitir que un nuevo líder encabece las negociaciones para la salida de Gran Bretaña del bloque.

La presidencia holandesa de la Unión Europea incrementa la presión sobre Gran Bretaña para que acelere su salida del bloque tras el resultado del referéndum de la semana pasada.

La ministra holandesa de Defensa, Jeanine Hennis-Plasschaert, dijo ante una sesión extraordinaria del Parlamento Europeo que "nadie, nadie, se beneficiará de un periodo prolongado en el limbo. La pelota está en el tejado de Londres".

La "cabeza fría debe prevalecer ahora" para trazar el camino a seguir, agregó. Gran Bretaña dijo que podría retrasar el inicio del proceso de ruptura unos meses. Hennis-Plasschaert reconoció que el país necesita tiempo dando el caos político en que se encuentra, pero quiere que la transición sea lo más corta posible.

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, dijo que la capital británica necesita más autonomía para adaptarse a la nueva realidad: una Gran Bretaña fuera de la Unión Europea.

En un discurso ante líderes empresariales el martes, Khan defendió que se necesita más autonomía para proteger la economía ante las incertidumbres del fututo. El regidor explicó que no está "pidiendo que Londres obtenga una parte más grande del pastel británico", solo que los londinenses "tengan un mayor control sobre la parte del pastel que ya tienen".

Khan quiere recuperar la responsabilidad fiscal, incluyendo la capacidad de elevar impuestos, además de tener más control sobre negocios, vivienda y planificación, transporte, sanidad, policía o justicia.

Aunque Londres tiene cierta independencia, el gobierno de la ciudad no tiene el mismo poder de que en ciudades como Nueva York.

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que empleará "toda su fuerza" para evitar que la Unión Europea se separe tras la decisión de Gran Bretaña de abandonar el bloque.

En una comparecencia en el Parlamento alemán el martes, antes de viajar a Bruselas para participar en una cumbre con sus homólogos del grupo, Merkel dijo que espera que Londres quiera mantener una "relación cercana" con la UE una vez selle su marcha, pero destacó que no debería esperar el mismo enfoque que antes.

"Quien quiera salir de esta familia no puede esperar no tener más obligaciones pero seguir manteniendo los privilegios", dijo.

Merkel reiteró que no puede haber conversaciones sobre el "Brexit" hasta que Gran Bretaña inicie el proceso formal de salida.

El jefe de la Comisión Europea prohibió cualquier negociación informal y secreta sobre la salida británica del bloque hasta que Londres haya notificado formalmente a Bruselas su intención de abandonar el bloque tras el referéndum de la semana pasada.

Jean-Claude Juncker, dijo en un pleno extraordinario del Parlamento: "Quiero que Gran Bretaña aclarare su posición, no hoy, no mañana a las 09:00 de la mañana, pero pronto. No podemos permitir seguir en un prolongado período de incertidumbre".

Gran Bretaña dejó caer que podría demorar la comunicación formal unos meses, quizás hasta octubre, lo que dejaría a las otras27 naciones del bloque en el limbo político. Pero Juncker se niega a iniciar conversaciones con Londres antes de que eso ocurra.

No se producirán reuniones secretas entre el gobierno británico, los de los otros países y los comisarios en los pasillos. "Lo prohíbo", dijo Juncker.

En esta nota: