Panamá Nacionales - 

Estudian desarrollo logístico y financiero de Panamá en foro con UE

Panamá (EFE). El desarrollo logístico, económico, político y financiero que tiene Panamá, enmarcado en su relación con la Unión Europea (UE), son analizados en el Primer Foro Panamá Unión Europea, que se celebra en la capital panameña.

Las experiencias y opiniones de empresarios y funcionarios del Gobierno de Panamá, así como de representantes de diversas entidades internacionales europeas, se escucharán en los dos días que durará este foro, que organiza la Fundación Euroamérica y que forma parte del programa de actos conmemorativos al V Centenario del Descubrimiento del Pacífico, que se celebra en 2013.

La presidenta de la Fundación Euroamérica, Benita Ferrero-Waldner, dijo en la jornada inaugural que Panamá tiene una oportunidad histórica de afrontar los desafíos a los que se enfrenta, como el de la reducción de la pobreza y la desigualdad, y que, en ese sentido, Europa se siente contenta de cooperar con el Gobierno.

Ferrero-Waldner expresó que la historia de Panamá está muy ligada a su "situación geográfica", lo que le ha dado una ventaja "comparativa clave", como es el de contar con el Canal, del que dijo es la "columna vertebral" de la sociedad panameña.

Por su parte, el ministro panameño de la Presidencia, Roberto Henríquez, destacó que el descubrimiento del Pacífico, hace 500 años, definió el rol de Panamá como una ruta "obligada del comercio", que prácticamente ha unido a todas las naciones del mundo en el comercio internacional.

Henríquez señaló que, de la misma forma, se entendió que el bienestar económico de Panamá dependía del bienestar del mundo, por lo que el actual Gobierno reconoció que la misión, oportunidad y los retos debían afrontarse de manera integral, y por ello acometió un programa de inversión pública que alcanzará unos 15.000 millones de dólares al término de los cinco años de administración (2009-2014).

Asimismo destacó que los grandes avances que se han registrado en los sectores de educación, salud y seguridad pública le permitirán a Panamá ser un país más competitivo y seguro, ejemplo a seguir en Latinoamérica.

Resaltó que Panamá es el primer socio comercial de la UE en la región centroamericana, y que se constituyó en una "pieza clave" en el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, un instrumento que dijo consolidará las relaciones entre ambas regiones.

Finalmente, el embajador de España en Panamá, Jesús Silva, dijo que este es un país "muy pujante", que está siendo objeto del interés de muchas empresas y países en el mundo, pero que lo será más el año próximo, con la entrada en vigor del acuerdo de asociación y al acoger una serie de actividades internacionales.

Silva mencionó la conmemoración de los 500 años del descubrimiento del océano Pacífico, la celebración de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y del Congreso Internacional de la Lengua Española, entre otros.

El foro Panamá-Unión Europea cubrirá durante dos jornadas temas como "La ampliación del Canal de Panamá", "Centroamérica como destino de inversiones regionales y europeas", "La educación, la formación y la cultura, pilares de crecimiento", y "La agenda económica de la política exterior panameña", entre otros.

Se espera que el presidente panameño, Ricardo Martinelli, clausure mañana viernes este foro.

En esta nota: