Con cuatro años de atraso, el sistema penal de Panamá alcanzó este viernes el cambio más significativo.
Desde las 12:01 medianoche entró en vigencia el nuevo Sistema Penal Acusatorio (SPA) para el Primer Distrito Judicial que abarca las provincias de Panamá, Panamá Oeste, Colón y Darién, además de las comarcas Guna Yala, Madugandí, Wargandí y Emberá-Wounaan.
Se trata de la última etapa para que el proceso penal abandone el sistema inquisitivo a nivel nacional, sin embargo este cambio debió iniciar desde el 2 de septiembre del 2012, en este distrito judicial, según la Ley 63 del 2008 Ley 63 del 2008 , en la cual Panamá adoptó el nuevo sistema de enjuiciamiento penal.
La inauguración de las diversas oficinas comenzó cuando el reloj marcó las primeras horas del día, con la presencia de autoridades del Órgano Judicial, Ministerio Público y del Órgano Ejecutivo.
En el edificio Avesa de la Vía España, en el corazón de la ciudad de Panamá y donde se encuentran las fiscalías, el Ministerio Público llevó a cabo un conteo regresivo en presencia de la procuradora de la Nación, Kenia Porcell, quien reconoció que aunque se ha incorporado un gran número de colaboradores, todavía falta por nombrar personal.
En la provincia de Colón, José Ayú Prado, presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) inauguró las instalaciones ubicadas en la Calle 11 y Bolívar con la lectura de una proclama. "No queda en palabras, la entrada en vigencia del Código Procesal Penal del 2008, cerramos un tomo y ahora trabajamos coordinadamente jueces, magistrados, defensores; honren la apuesta que el Pleno hizo en ustedes, apliquen el Código...y brindemos a la comunidad el servicio que espera la mejor administración de justicia"
Horas más tarde en un acto en esta provincia se reunieron otras autoridades, entre ellas la viceministra de Gobierno, María Luisa Romero, quien manifestó "hoy es un gran día para la justicia en el país".
También fueron inagurados los 19 salones de audiencia, el Tribunal Superior de Apelaciones, entre otras, ubicadas en la Plaza Ágora de la vía Simón Bolívar con Fernández de Córdoba, en Panamá Centro, oficinas del distrito de San Miguelito y Panamá Oeste.
Retos
El principal reto, a corto plazo, es la realidad de afrontar el bajo presupuesto y la divulgación sobre las diferencias que conlleva este proceso. Muestra de ello, es que días previos a la entrada en vigencia del SPA en el Primer Distrito Judicial, todavía las autoridades buscaban entre traslados de partidas y créditos adicionales, los fondos para operar y contratar personal de forma provisional, la mayoría fuera de la Carrera Judicial.
A pesar de esto, el presidente Juan Carlos Varela estimó en un mensaje a propósito de la entrada en vigencia del SPA que, el gobierno se comprometió con el cambio y se brindó el apoyo mediante la asignación de presupuesto a las instituciones. "Los derechos y garantías fundamentales de quienes concurren al proceso penal, ya sea como víctimas o indiciados se verán potenciados por la intervención de cada uno de los sujetos procesales que se han capacitado para cumplir su rol", dijo el Presidente a través de un mensaje escrito.
Principales diferencias
El Órgano Judicial (OJ) ha señalado entre las diferencias más notables entre el SPA y el sistema actual, la toma de decisión sobre las medidas cautelares que limitan la libertad. Aquí enfatizan en que será un juez y no un fiscal, el funcionario encargado de aprobar medidas cautelares sobre las personas imputadas o acusadas de un delito.
También destacan el hecho de que esas y otras decisiones del proceso se tomarán en audiencias y después de escuchar a todas las partes y delante de ellos. Otro cambio significativo es la práctica de pruebas, las cuales hoy están en manos de los fiscales, sin embargo con el SPA las pruebas se practican ante jueces de decisión.
El SPA cuenta con tres fases que son: la investigación, fase intermedia donde se puede presentar la acusación y la fase de juicio oral. Este proceso se aplica desde 2011 en las provincias de Coclé y Veraguas, en Herrera y Los Santos desde 2012 y desde el año pasado en Chiriquí y Bocas del Toro.