PANAMÁ Nacionales - 

Desorden urbano y devastación amenazan las zonas de amortiguamiento de Panamá

La falta de planificación urbana en Panamá y el daño ambiental amenazan el futuro de las zonas de amortiguamiento, ecosistemas que ayudan a revertir los efectos de la actividad humana y protegen de desastres naturales, indicó este jueves una autoridad nacional a propósito del Día Mundial de los Humedales.

El encargado de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), Reyes Jiménez, aseguró que los humedales son unos de estos colchones naturales que "la población está desafiando" en el país.

Consecuentemente, en los últimos 15 años se repiten en ciertos lugares inundaciones y deslizamientos, también causados por la escasa planificación de zonas urbanas como la capital, que alberga cientos de edificios, una gran parte muy cerca del sitio Ramsar Humedal Bahía de Panamá, indicó Jiménez.

" Sinaproc ha visitado unos 35 municipios en el país y no saben qué es la gestión de riesgo, no hay planificación (...). En los próximos tres años se debe trabajar más en prevención para lograr el objetivo de ser un lugar resiliente", declaró en el foro internacional "Humedales para la reducción de riesgo".

El experto también considera para el futuro alianzas y estrategias con instituciones para elaborar un mapa de riesgos, además de la docencia entre la población para obtener una respuesta inmediata ante los desastres.

"En Nicaragua y Costa Rica pueden actuar rápidamente si sucede un terremoto, pero no las personas de Panamá", advirtió Jiménez.

Durante su exposición contó que la ayuda brindada por el Sinaproc a Costa Rica durante el paso del huracán Otto, en noviembre pasado, sirvió para conocer los vacíos panameños en la gestión de desastres.

"En Costa Rica las personas siguen las indicaciones de evacuaciones, mientras que en Panamá los afectados tienen exigencias antes de salir del lugar devastado, (...) lo que queremos es salvar vidas en el menor tiempo posible", relató.

El directivo indicó que cada vez hay más vulnerabilidad por lo que recomienda a las poblaciones evitar construir en lugares propensos a desastres.

Organizaciones ambientales han indicado que ecosistemas naturales como arrecifes de coral, humedales, campos de algas o manglares, son el mejor "dique" de protección de la costa frente a las inundaciones y la erosión que provocará el cambio climático, que amenaza a las millones de personas que viven junto al mar.

El foro internacional fue organizado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) en el marco del Día Internacional de los Humedales, y contó con la participación del Ministerio de Ambiente de Panamá, la Sociedad Audubon Panamá y organismos internacionales.

 Embed      

 Embed      

 Embed