Panamá Nacionales - 

Presentan avances de la estrategia de resiliencia en la ciudad de Panamá

Este miércoles, la Alcaldía de Panamá presentó avances de la estrategia de resiliencia que permitirán atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables de la ciudad y la cual se encuentra en su primera fase.

"Durante esta etapa se realizaron consultas, identificación de acciones y percepciones a través de entrevistas, talleres, grupos focales, con la participación diferentes sectores del gobierno, sociedad civil, empresas privadas, asociaciones, cámaras, academias, entre otros”, así lo indicó el Municipio de Panamá.

También se tomó como fuente el Plan de Acción "Panamá Metropolitana: Sostenible, Humana y Global, esfuerzo conjunto de la Alcaldía y de la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles ( ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo ( BID 2015) tomando en consideración sus acciones provenientes de planes, estrategias, programas, iniciativas, políticas públicas, proyectos y estudios, que permiten conocer el trabajo que se está realizando en la ciudad de Panamá, actualmente.

Con la participación del alcalde de San Miguelito, Gerald Cumberbach y representantes de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (ASEP), la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) se realizó un análisis preliminar a las 5 áreas de descubrimiento que se identifican como claves para enfocar las prioridades y generar nuevas ideas para fortalecer las iniciativas existentes y encontrar alternativas a desafíos que se den en el área metropolitana, entre ellas.

Equidad y Entorno (Seguridad, Transporte, economía y Competitividad): donde se entiende que el problema de la ciudad de Panamá es que posee una economía pujante, pero no toda la ciudadanía recibe, tiene y accede a servicios y beneficios que les permitan sentirse parte, seguros y movilizarse adecuadamente. Comunidades y Cohesión Social: Se percibe que no hay integración entre las distintas comunidades en la ciudad y no posee mecanismos actualizados para entender sus problemas y garantizar acciones apropiadas a nuestra realidad social. Convivencia con el Agua, Ecosistema y Cambio Climático: Se percibe que no hay consciencia de la importancia y valor de los bienes hídricos, ni el impacto del patrón de desarrollo urbano en los ecosistemas hoy y ante proyecciones de cambio climático. Conocimiento y Vulnerabilidades Físicas: Según el problema, no existe un entendimiento de vulnerabilidades físicas frente a escenarios de impacto, como sismos, deslaves y calidad de la vivienda. Gobernanza y Administración Municipal: Una de las dificultades en esta área es que el municipio no tiene todas las competencias que necesita para administrar y manejar la ciudad, y requiere de procesos administrativos robustos.

De acuerdo con la Alcaldía de Panamá “cada una de estas áreas de descubrimiento serán investigadas a mayor profundidad durante la segunda fase del diseño, en las que habrá que asignar tareas a equipos de trabajo, colaboradores y consultores que permitan identificar las acciones e iniciativas que la ciudad continuará desarrollando en la estrategia de resiliencia”.

Arturo Dominici Arosemena, director de resiliencia de la Alcaldía indicó que la estrategia de Resiliencia de la Ciudad de Panamá, debe ser diseñada con un enfoque participativo.

Acerca de 100 Ciudades Resilientes

100 Ciudades Resilientes (100RC) es una organización sin fines de lucro, impulsada por la Fundación Rockefeller, que ayuda a ciudades de todo el mundo a generar mayor resiliencia ante los desafíos sociales, económicos y físicos que son cada vez más comunes en el siglo XXI.

 Embed      

 Embed      

FUENTE: Odalis Núñez