Luego que el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) presentara a principio de este año un informe proyecta que Panamá presentará un considerado aumento del nivel del mar a mediano plazo, es decir 2050 y se tomó como referencia el Sexto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Se trata del estudio “Desarrollo de una base de datos de Dinámicas Marinas en las costas panameñas, para evaluar impactos y vulnerabilidad por ascenso del nivel del mar”. La iniciativa es liderada por la Dirección de Cambio Climático de MiAmbiente.
Aumento del nivel del mar: ¿ Qué zonas con más impactos serán?
La Dirección de Cambio Climático de Panamá, confirmó que en los próximos años se registrará un ascenso de nivel del mar estimado entre 0.56 y 0.76 metros, y que las zonas con más impactos serán :
- Isla Carenero
- Changuinola
- Bastimento (Bocas del Toro)
- Área turística en Boca Chica
- Pedregal (Chiriquí)
- Kusapin
- Tobobe (Comarca Ngäbe Buglé)
- Río Hato
- Natá, Aguadulce (Coclé)
- Paris
- Parita
- Llano Bonito (Herrera)
- Isla Iguana (Los Santos)
- Portobelo
- Santa Isabel (Colón)
- La Palma
- Garachiné (Darién)
- Punta Chame
- Playa Leona (Panamá Oeste)
- Tocumen
- Juan Díaz (Panamá) y todas las islas ubicadas en la Comarca Guna Yala.
Este estudio muestra un enfoque de las zonas costeras que son vulnerables al ascenso del nivel del mar, lo cual maximiza la necesidad de una planificación ordenada de estos territorios que van ser impactados.
A su vez tiene un sustento científico, centrado en la recopilación de bases de datos históricas, para el análisis de las variables nivel de mar y oleaje y que utilizan los datos recabados de los mareógrafos instalados en las costas panameñas. Este instrumento ha sido históricamente el aparato más común para medir el nivel del mar.
Aumento del nivel del mar: Acciones para la resiliencia climática
En este sentido, en el estudio se hace énfasis en la responsabilidad que tienen todos, gobierno nacional, local, sector privado, agentes sociales y ciudadanos para ejecutar acciones que permitan aumentar la resiliencia climática.
Contando con información futura referente al ascenso del nivel del mar, se puede planificar las medidas de adaptación más apropiadas que podrían fortalecer las capacidades adaptativas y la resiliencia en las áreas costeras del país; la entidad resalta que trabaja en construir una adaptación planificada que permita hacer frente a los impactos actuales y futuros asociados a la variabilidad climática y al cambio climático.