Si hay algo que tenemos todos los panameños es el poder gozar de lo mejor del mix cultural con el que contamos en nuestro país. ¡Chiquito, pero sabroso!
En el mes de mayo realzamos a uno de los grupos étnicos más importantes de nuestro país: la etnia negra.
Nos vestimos de fiesta, colores y danzamos al son caribeño de los descendientes de nuestros antepasados, es donde nuestras negritud se vive con orgullo.
El día de la Etnia Negra se celebra el 30 de mayo gracias a la sanción de la Ley 9 de 30 de mayo de 2000.
Se estima que el 41% de la población panameña es afrodescendiente por mestizaje. Este porcentaje está compuesto por un 5% de raza negra, 24% de mulatos y 12% de zambos, según cifras del comité organizador para la celebración de la etnia negra.
No sé en qué categoría entro, pero mi bisabuelo vino directo de Jamaica a darle color y sabor a mi árbol genealógico y por eso estoy agradecida.
Luego de esta breve intro hablemos de una de las cosas que más nos gusta: ¡la comida!
Gracias a la llegada de nuestros antepasados negros, descubrimos los sabores del Caribe y de África nuestra comida se llenó de colores y sabores.
En esta cocina se utiliza mucho el ají chombo o habanero, curry, el coco y muchos mariscos. Las preparaciones suelen ser frituras y asopados con mucho sabor.
En Panamá, hay 4 regiones donde la población es predominantemente negra: Colón, Bocas del Toro y en Panamá: Río abajo y El Chorrillo. En estos lugares es donde encontraremos platos deliciosos: El pan bom, el Sao o saus, el Rondón, Cou Cou, el Pattie, enyucado, guacho de mariscos, el pescao corrillero y pescao en escobich; por solo mencionar algunos.
¡Yo puedo ir a Río Abajo y salir literalmente rodando, hay tantas opciones tan ricas que siempre quiero probar todo!
El mejor tip para cocinar pescado me lo dio un vecino oriundo de Río Abajo, usar curry y ají chombo, esos ingredientes llevarán tu pescado a otro nivel.
Decidí hacer mi versión del Pescado en Escabeche, es un plato bastante sencillo, pero lleno de sabor.
Para la salsa:
1 ½-2 tazas de vinagre oscuro, yo usé vinagre de manzana
½ taza de azúcar
½ taza de mostaza
1 cebolla mediana
1 zanahoria mediana
1 pepino mediano
1 ají pimentón
1 ají chombo
Sal al gusto
Maicena para espesar
Procedimiento
Colocas el vinagre, azúcar y mostaza en una olla a fuego medio. Picas todos los vegetales, yo corté la cebolla en tiritas al igual que el ají pimentón, la zanahoria en rodajas y el pepino en triángulos.
Sufrí con el ají chombo, ya que me piqué las manos, usa guantes o usa un poco de tu picante preferido. Yo le eché solo medio ají, ya que mi madre no tolera el picante.
Agregas los vegetales a la mezcla y los dejas soltar sus sabores por 10 minutos, quieres que los vegetales suelten su sabor, pero que no pierdan su textura.
Para el pescado:
2 filetes de corvina, también puedes usar la corvina entera.
Sal y pimienta
1 limón
1 cucharada de curry
4 dientes de ajos, 2 para sazonar el pescado y 2 para echarlos en el aceite
Aceite para freír, yo usé aceite de coco.
Opcional: harina para apanar
Coloca el pescado en un envase y agrega los demás ingredientes menos el aceite para marinarlo.
Coloca el aceite en una sartén a fuego medio, agrega los 2 dientes de ajo y pon a freír tu pescado. Mucha gente le pone harina, pero yo prefiero no hacerlo, ya que suele quemarse muy rápido en el aceite y darle un sabor amargo a mi pescado.
Una vez lo sacas del aceite lo escurres en papel toalla y lo sirves con la salsa encima. Yo lo acompañé con patacones, pero va divino con un arroz con coco.
Muchas personas hacen la salsa de escabeche solo con cebollas y el ají chombo, como siempre en la cocina usa los ingredientes con los que te sientas cómodo, yo quería que tuviera mucho sabor así que le puse muchos vegetales.
Esta semana como culmina el mes de la Etnia Negra habrá muchísimas actividades:
Miércoles 27 de mayo, a las 5:00 p.m., se celebrará el Fashion Festival o desfile de modas afro en el teatro La Huaca de Atlapa. Jueves 28 de mayo, a las 7:00 p.m., se efectuará la gala inaugural afro festival internacional de Panamá e inauguración de la feria. Viernes 29 de mayo, de 9:00 a.m. a 10.00 a.m. se realizará la conferencia magistral sobre negritud, y apertura del afro festival (tipo feria, más de 20 pabellones de las agrupaciones y países con presencia afro y distintas muestras culturales de la región) en el Gran Salón del Hotel Continental, durante los días 28, 29 y 30 de mayo. No olviden el gran desfile de la etnia negra por las principales calles de la ciudad de Colón, con la participación de delegaciones invitadas de Trinidad y Tobago, Barbados, Jamaica, Cuba, Guadalupe, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Belice.
FUENTE: Alexandra Smith