Panamá Nacionales - 

Roy aboga por el diálogo para enfrentar escándalo de Panama Papers

El ministro para Asuntos del Canal de Panamá, Roberto Roy, afirmó este miércoles que el "diálogo" y la "explicación" es lo que se impone para enfrentar el escándalo de la filtración masiva de documentos de la firma panameña Mossack Fonseca sobre la creación de sociedades "offshore" para evadir la vigilancia fiscal.

"Aquí lo que hace falta es mucho dialogo y mucha explicación, y ver si hay cosas que se puedan mejorar en Panamá que también se hagan" , dijo a periodistas Roy durante un acto público en una de las estaciones del Metro de Panamá, que hoy cumple dos años de operaciones.

Roy, también jefe de la Secretaría del Metro, resaltó que espera que se imponga el diálogo y que este escándalo, junto a la decisión de Francia de volver a incluir a Panamá en una lista de paraísos fiscales, no afecte los actos de inauguración de la ampliación del Canal interoceánico, previstos para junio próximo.

Insistió en que lo que debe prevalecer en toda esta situación es el dialogo "para explicar al público internacional las realidades de cómo es que son los temas de Panamá en cuanto al Canal, que es un servicio internacional de primera categoría mundial".

"Por lo tanto no espero que tenga alguna afectación, que esto no tenga mayor consecuencia y que podamos a seguir adelante en lo que es el Canal", indicó, señalando que se van a extender invitaciones a los jefes de Estado para que asistan a la inauguración de la vía acuática ampliada el próximo 26 de junio.

Destacó además que Francia y el pueblo de Panamá "han sido amigos por cientos de años" y que en virtud de ello, manifestó, "tenemos que ir por ese camino del diálogo (...) porque probablemente lo que haya también es mucho desconocimiento de un lado y del otro".

La empresa francesa Alstom y su filial española han estado presente en el Metro de Panamá, con la construcción de los trenes que circulan desde abril de 2014, y fabricarán nuevos vehículos que llegarán a Panamá entre 2017 y 2019.

El Gobierno panameño aseveró este martes que no va aceptar que se use a Panamá como un "chivo expiatorio" a raíz de la filtración masiva de documentos del bufete Mossack Fonseca, bautizada internacionalmente como los "Papeles de Panamá", y no descartó aplicar la ley de "retorsión" o reciprocidad a los países que lo incluyan en listas grises o negras.

Tras la filtración, que ha destapado miles de empresas y activos opacos de personalidades de todo el mundo, el Gobierno francés anunció este martes la inclusión nuevamente de Panamá en su lista de paraísos fiscales, de la que salió a finales de 2011.

La filtración fue divulgada por un grupo de medios internacionales unidos en el denominado Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Los documentos revelan la supuesta creación de miles de empresas "offshore" para que políticos, celebridades y personajes reconocidos gestionaran su patrimonio de formas opacas.

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, dirigirá esta noche un mensaje a la Nación y mantendrá una reunión con los embajadores acreditados en Panamá, asumiendo así el liderazgo de la ofensiva diplomática del país tras el escándalo.