Un papel tipo cartulina, con una foto, huella dactilar, número de identificación y nombre, fue la primera cédula de identidad personal de Panamá, la cual se implementó en 1916 y era utilizada únicamente para votar. Ésta era expedida por el Juzgado Municipal de la residencia del elector y su vigencia era solo para una elección.
En 1919, esta misma cédula confeccionada en papel común, adquirió vigencia para ocho años pero en 1925 se regresa a los inicios, en que este documento de identidad era solo para las elecciones.
Hasta 1934 el Registro Civil expide la cédula y no es hasta 1946 que se establece como obligación portarla, como un documento de identidad personal, es decir que sería necesario para identificación y votación. Diez años después se le asigna la responsabilidad de la creación de la cédula al Tribunal Electoral.
Hasta la fecha, Panamá ha tenido seis diseños distintos de cédulas. La más actual es la de fondo blanco con la bandera.
SLIDER EMPIEZA
Los documentos contenían una foto, un holograma del escudo nacional, la bandera y huella digital.
Fue hasta 1999 que Panamá tuvo un cambio radical en este documento aplicando la técnica digitalizada, con cédulas que contenían código de barra, logos de seguridad, sistema de adhesión, variable y ultravioleta. Inicialmente fue la cédula del Canal y luego la que tenemos hoy día que es la de la bandera.
Ahora Panamá busca implementar una cédula inteligente, la cual busca permitir acceso vía internet a los datos de la Caja de Seguro Social, Dirección General de Ingresos, licencia de conducir, cajero automático, escuelas de hijos y acudidos.
Esta cédula inteligente contará con chips que servirán para almacenar datos básicos de la entidad del individuo y las llaves de seguridad para acceder al multiuso, si el ciudadano desea activarlo.
Entrará en vigencia a principios del 2016 y será implementada conforme el ciudadano complete su fecha de expiración de la cédula anterior. La vigencia será igual por 10 años.
FUENTE: Viola Guevara Gallimore