Buenos Aires Economía - 

Petrolera argentina YPF revirtió en 2012 caída de producción de petróleo

BUENOS AIRES, ( AFP ). La petrolera argentina YPF incrementó en 2012 la producción de petróleo en 2,5%, luego de un retroceso de 8% en 2011 y números negativos en la década, anunció el miércoles en un comunicado la compañía, estatizada en abril del año pasado.

"YPF cerró con un crecimiento en la producción de crudo de aproximadamente un 2,5%, contra una caída de 8% el año anterior y números negativos durante toda la última década", indica la nota.

Los datos se divulgaron en el marco de un acto en el que la presidenta Cristina Kirchner ordenó el comienzo de la perforación del primer pozo de exploración de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Chubut, en la petrolera región de la patagonia argentina.

"Hemos parado el formidable declino que tenía la producción de gas, petróleo y combustible", destacó Kirchner en el acto y dijo que no se trató de un milagro, "sino que se volvieron a reinvertir en el país" las ganancias de la compañía.

El pozo se encuentra ubicado en el yacimiento Trébol-Escalante, a 30 km de la ciudad de Comodoro Rivadavia (1.850 km al sur de Buenos Aires).

A dos meses del primer año del anuncio de la transferencia al Estado del 51% de las acciones de YPF, que era operada por la española Repsol desde 1999, la empresa logró detener el declive de la producción de crudo, pero no la de gas.

"En el caso del gas, YPF cerraría (2012) con una merma del 2,3%, una cifra estimulante si se tiene en cuenta que en 2011 la caída había sido de 11%", según el comunicado.

La nueva gestión, que asumió en mayo pasado, prevé para este año un aumento de 4% en la producción de petróleo y de 1,8% en la de gas.

En cuanto a la producción de combustibles, la empresa logró un avance de 2,6% el año pasado, contra una caída de 6,9% en 2011.

En este rubro, la compañía destacó que la importación de combustibles en 2012 cayó 54% en el caso de las naftas y en un 33% en el del gasoil, con respecto al año anterior.

Las importaciones de combustibles demandaron en 2011 una erogación al Estado de 9.300 millones de dólares.

La caída de la producción y la falta de inversiones fueron los argumentos más importantes que esgrimió el gobierno de Kirchner para la estatización.

FUENTE: Agencia AFP