El Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA) tras 30 años de espera pudo concretar uno de los sueños del sector ganadero, al anunciar que ya cuenta con un laboratorio de primer mundo, con los más altos estándares internacionales, para poder realizar las 22 pruebas analíticas necesarias, para exportar carne y productos cárnicos a mercados tan exigentes como el de los Estados Unidos.
El titular del MIDA, Augusto Vaderrama estuvo presente en el acto en donde se realizó un recorrido por las instalaciones de este laboratorio, que cuenta con las unidades de Residuos Tóxicos y Microbiología de Alimentos, encargados de realizar los análisis de las muestras del Programa Nacional de Monitoreo de residuos tóxicos y control de patógenos en carne.
En este acto se entregó un certificado que acredita a la instalación, como un Laboratorio de Ensayos conforme a la norma ISO/IEC17025:2017, por parte del Organismo Certificador OGA de Guatemala, que avala la credibilidad y confianza analítica y técnica a nivel internacional.
En este recorrido también estuvo presente Peter Olson, agregado de la Oficina de Asuntos Agrícolas de la Embajada de EEUU en Panamá, quien felicitó a Panamá por el esfuerzo de lograr un laboratorio con esta tecnología que mejorará la calidad de exportación y acercar al país a los estándares que posee EEUU.
Por su parte, Concepción Santos Sanjur, director Nacional de Salud Animal, explicó que por primera vez Panamá está en capacidad de analizar, en este laboratorio, los compuestos de residuos tóxicos, y microbiológicos a los productos cárnicos (aves-bovino-cerdos), que garanticen la excelente calidad, confianza, seguridad e inocuidad del producto nacional.
"Estamos fortaleciendo el sistema sanitario y de inocuidad panameño; vamos por buen camino; sin embargo, faltan por cumplir con otras recomendaciones que están en mano de otras instituciones para completar el proceso que nos permita exportar productos cárnicos a otros mercados, como los Estados Unidos", explicó Sanjur.
Sanjur destacó que el laboratorio está en capacidad de hacer pruebas a los productos cárnicos como la de antibióticos, hormonas (natural-sintético), plaguicidas (órgano clorado - órgano fosforado), antiparasitario, antiflamatorio no esteroide y metales pesados (contaminantes), entre otros. Además, remarcó que pueden hacer prueba de especie y microbiológicas, tales como cultivo de tejido y carnes libres de Escherichia coli y Salmonella.
Cabe destacar que el MIDA tiene la responsabilidad de garantizar todo el proceso de producción en finca; mientras que el Ministerio de Salud (Minsa), debe vigilar que el producto procesado en planta de sacrificio sea inocuo para el consumidor.