Panamá será la sede de la XIV Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe, así como la novena conferencia internacional de pyricularia en arroz y trigo, que se llevarán a cabo del 10 al 14 de junio en la ciudad de Panamá.
El ministro Valderrama dio la bienvenida a este proyecto conjunto que posicionará a Panamá como la capital mundial del arroz. Se espera la participación de unos 50 expositores de todos los continentes, quienes compartirán sus conocimientos y tecnologías para el desarrollo eficiente y sostenible de la producción de arroz.
Se instó al sector arrocero panameño a no perder esta oportunidad única para aprender de los principales expertos mundiales en arroz sobre buenas prácticas, control de plagas, rendimiento y reducción de costos de producción. El Gobierno Nacional respalda esta iniciativa que fortalecerá la cadena agroalimentaria del principal grano de consumo en el país.
Carrizo destacó la importancia de este evento para Panamá y exhortó a los productores a participar, ya que será un punto de referencia en la producción y sostenibilidad del arroz en la región.
Los eventos están dirigidos a estudiantes, agricultores, especialistas y representantes de la cadena arrocera latinoamericana, con el objetivo de actualizar conocimientos y enterarse de los últimos avances mundiales en ciencia y tecnología del arroz. Esta es la primera vez que se realiza este evento en Panamá y está enfocado en el conocimiento para transformar el sector arrocero.
Durante la conferencia, el ministro Valderrama, en nombre del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el sector público agropecuario, firmó un documento para ser uno de los patrocinadores del evento.
Bajo el lema 'Innovación para alimentar el mundo', estos dos congresos cuentan con el respaldo de Funparroz, que agrupa a las empresas Conagro Semillas (Grupo Agrosilos), SECOSA (Grupo Calesa) y la Federación de Arroz y Granos de Panamá (FEDAGPA), así como al IDIAP (Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá. También participa el Programa de Arroz de la Alianza Bioversity & CIAT.
Estas actividades buscan mejorar la producción y los rendimientos de la cosecha de arroz, el más consumido en Panamá. A través de estos eventos internacionales y la alianza con las organizaciones, se busca contribuir a la transformación del sector arrocero panameño hacia uno más eficiente y sostenible. El evento, de tres días de duración, contará con conferencias, paneles, presentaciones de carteles, exposiciones técnicas y comerciales, así como una gran jornada de campo.
En la actividad también participaron directivos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, del Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), el Banco Nacional de Panamá, el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), la Universidad de Panamá, el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá y representantes del sector arrocero panameño, entre otros.