La conferencia mundial sobre cambio climático de Lima en diciembre, establecerá la base para firmar un acuerdo vinculante en Paris el 2015, de cara a reducir emisiones de gases de efecto invernadero, dijo el ministro peruano del Ambiente y presidente de la COP20, Manuel Pulgar Vidal.
"En la COP 20 vamos a concretar un proceso de negociación para que en la COP21 de París se firme un nuevo acuerdo global para hacer frente al cambio climático a partir del 2020", sostuvo el martes Pulgar en rueda de prensa a 90 días del inicio del evento.
El ministro destacó que Lima acogerá en total a 12.000 visitantes, desde ministros y altos funcionarios de 195 países y a representantes de la sociedad civil, que la convertirán del 1 al 12 de diciembre en epicentro "del evento de cambio climático más importante del mundo".
"No es un esfuerzo fácil consolidar la posición de 195 países", dijo a su turno el canciller Gonzalo Gutiérrez, sobre el papel de Perú en la presidencia de la COP20.
El canciller resaltó el compromiso político de Perú en el tema ambiental, para lo cual puso como ejemplo la participación del presidente Ollanta Humala en la reunión convocada por la secretaría general en el marco de la Asamblea General de la ONU en septiembre.
Pulgar admitió que la dimensión de la COP 20 podría "generar incomodidades (en la población), pero reportará también beneficios", como ingresos al Perú por 120 millones de dólares y captar ingresos por inversiones 'verdes'.
"Gracias a este evento, Perú podría captar una gran cantidad de inversiones 'verdes', señaló el ministerio del Ambiente, que recordó que en 2010, durante la COP16 de Cancún en México, se estimaron compromisos por 2.550 millones de dólares.
El ministro Pulgar Vidal indicó que la sede de la COP20 "estará ubicada en el Cuartel General del Ejército y tendrá 90.000 m2 de área", en un ambiente que se construirá a partir del 15 de septiembre.
Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo y, después de Brasil, es el país que está cubierto por el bosque amazónico más extenso, la cadena de montañas tropical de mayor superficie, el 71% de los glaciares tropicales, 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta y 27 de los 32 climas del mundo.
Como contracara, Perú es uno de los países donde son visibles los efectos del cambio climático. En los últimos 30 años su superficie glaciar retrocedió en 40% y se estima que en el decenio 2020-2030 los glaciares por debajo de 5.000 m de altitud habrán desaparecido.
FUENTE: AFP