El Gobierno de Panamá adoptó este viernes una hoja de ruta para garantizar el manejo y conservación de los recursos forestales a largo plazo, en la que aborda a la vez las oportunidades para el bienestar socio-ecológico y económico a nivel nacional y mundial.
El documento "Estrategia Nacional Forestal 2050", tiene como meta estimular la industria forestal sostenible, conservar el patrimonio verde como base importante de los ecosistemas y mitigar los efectos del cambio climático, a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La aprobación del plan se dio mediante Decreto Ejecutivo, que fue rubricado por el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela y el ¡ministro de Ambiente, Emilio Sempris.
Este instrumento que aborda las oportunidades planteadas por los miembros de la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas; y los acuerdos y convenios internacionales suscritos por el país, hace énfasis a la visión del sector para generar empleos verdes mediante la producción y oferta de bienes y servicios ambientales y la lucha contra el cambio climático.
El titular de la cartera de Ambiente expresó que la adopción de la estrategia es un paso fundamental para garantizar los objetivos del Estado panameño en materia de conservación y manejo del recurso forestal.
El documento está dividido en seis capítulos: El estado de los bosques en el mundo; Alianza por el Millón de Hectáreas; Metas forestales, Atracción de inversiones forestales; Aplicación de la Ley 69 de Incentivos Forestales; Acción Nacional y contra la Desertificación y la Sequía.
De acuerdo con la entidad, Panamá se ubica en la lista de países con alta cobertura forestal y bajas tasas de deforestación (HFLD, por sus siglas en inglés), esto como resultado de la ejecución de los planes de manejo sostenible, programas de trazabilidad, alianzas con grupos ecologistas e indígenas.
Según un informe publicado por la ONU en 2014, la reducción de las masas forestales entre 1992 y 2012 supuso una pérdida de 3.700 millones de dólares para la economía panameña.
En dicho informe se explica que la contribución de los bosques a la economía de un país se puede medir a través del producto interior bruto (PIB), puesto que el sector forestal forma parte de una cadena de producción que directa o indirectamente incide en el sector agropecuario, industrial, de construcción y en las manufacturas.
FUENTE: EFE