Panamá, bajo la coordinación del Ministerio de Salud, está trabajando para la eliminación gradual de todas las sustancias químicas que agotan la Capa de Ozono, así lo manifestó Melva Cruz, directora General de Salud Pública en la Reunión de Redes de Ozono organizado por el Programa Acción Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), evento que fue inaugurado hoy con representantes de países de América Latina y el Caribe.
“La pandemia nos ha demostrado el valor de la cooperación internacional para construir soluciones y encontrar salidas a una crisis global. El protocolo de Montreal es uno de los tratados más exitosos y un ejemplo con resultados concretos de este trabajo conjunto al hacer posible que los países del mundo se unieran para eliminar las sustancias que afectan la Capa de Ozono y que ahora se hayan comprometido a reducir el consumo de HFC a través de la Enmienda de Kigali para enfrentar la crisis climática ”, puntualizó la directora Cruz.
Juan Bello, director regional de PNUMA, señaló que América Latina y el Caribe han "mostrado un buen desempeño en la ratificación de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal. Los países se enfrentan a grandes desafíos frente a ellos ya que las medidas de control son muy estrechas".
Por su parte Niurka González, Coordinadora de la Unidad Nacional de Ozono del Ministerio de Salud, reveló que del 20 al 24 de marzo se estará realizando en nuestro país, la Reunión Conjunta Oficiales Ozono de América Latina y el Caribe.
Es importante señalar que durante la década de los 80, científicos británicos detectaron un adelgazamiento en la Capa de Ozono en la Región de la Antártida. El Protocolo de Montreal (PM) para la eliminación de sustancias que debilitan la Capa de Ozono, fue firmado 1997, tiene como objetivo tomar medidas apropiadas para proteger la alud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos resultantes.