En el 2021 Panamá obtuvo una calificación de 36/100 en el Índice de Percepción de la Corrupción en el sector público, lo que ubica al país por debajo del promedio que es de 43/100; a nivel mundial se coloca en la posición 105 de 180 países; esto según la medición anual de Transparencia Internacional.
- Soborno
- Desvío de fondos públicos
- Funcionarios que usan su cargo público para beneficio privado sin enfrentar consecuencias
- Capacidad de los gobiernos para contener la corrupción en el sector público
- Burocracia excesiva en el sector público que puede aumentar las oportunidades para la corrupción
- Nombramientos nepotistas en el servicio civil
- Leyes que garantizan que los funcionarios públicos deben revelar sus finanzas y posibles conflictos de intereses
- Protección legal para personas que denuncian casos de soborno y corrupción
- Captura del Estado por estrechos intereses creados
- Acceso a información sobre asuntos públicos/actividades gubernamentales
El rango establecido va de menos a más, en donde cero (0) representa lo más corrupto y 100 lo más transparente; en el continente americano entre los países mejor calificados se encuentran:
- Canadá - 74/100
- Uruguay - 73/100
- Chile - 67/100
Por el contrario, los peor evaluados fueron:
- Venezuela - 14/100
- Nicaragua - 20/100
- Haití - 20/100
A nivel mundial, los países con mejores puntuaciones fueron Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda con una calificación de 88/100.
En términos generales, Transparencia Internacional destacó que en la última década el control de la corrupción se ha estancado en el 86% de los países del mundo.
Desde el 2012, la puntuación más alta obtenida por Panamá fue de 39/100 en el 2015. Los datos comparativos por año son estos:
- 2012 - 38/100
- 2013 - 35/100
- 2014 - 37/100
- 2015 - 39/100
- 2016 - 38/100
- 2017 - 37/100
- 2018 - 37/100
- 2019 - 36/100
- 2020 - 35/100
- 2021 - 36/100