Panamá Nacionales - 

Presidenta de la CSJ presenta anteproyecto que adopta el Código Procesal Civil de Panamá

La presidenta de la CSJ, María Eugenia López, dijo que el anteproyecto de ley es el producto de más de tres años de trabajo y acoge los aportes presentados por diferentes sectores.

Nimay González
Por Nimay González

La presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Panamá (CSJ), María Eugenia López, presentó este miércoles ante el Pleno de la Asamblea Nacional un anteproyecto de ley a través del cual se adopta el Código Procesal Civil de Panamá, con el objetivo de mejorar la administración de justicia en esta materia.

Durante la sustentación López, explicó que los diagnósticos institucionales han puesto de manifiesto la necesidad de atender con prontitud la jurisdicción civil con la finalidad de obtener la resolución oportua de los conflictos que ingresan a los tribunales, lo que exige la adopción de acciones prioritarias para mejorar el servicio en el plano normativo como en el contexto operativo, que proyecten una forma más eficiente de gestionar los procesos civiles.

https://twitter.com/asambleapa/status/1613311052929720321

“En el proceso civil, por ser aquel en donde se ventilan mayormente causas del ámbito privado de los litigantes, vinculadas a sus intereses personales, económicos y patrimoniales, es necesario que el procedimiento sea el vehículo mediante el cual el tribunal cumple la función pública de administrar justicia en nombre del Estado como un servicio público. Teniendo en cuenta lo antes expresado, una de las acciones prioritarias del Órgano Judicial para modernizar la forma de resolver los conflictos entre los particulares que llegan al conocimiento de los operadores judiciales es justamente la presente propuesta de reforma integral al procedimiento civil, que se perfila como una de las soluciones jurídicas para contribuir a la mejora del actual modelo de gestión de esos conflicto entre particulares”, manifestó la presidenta de la CSJ.

Detalló que este anteproyecto de ley es el producto de más de tres años de trabajo y acoge los aportes de los operadores judiciales, la academia, los juristas, los profesionales del derecho, los usuarios del sistema judicial y de la comunidad nacional, los cuales fueron recibido durante la fase de consulta pública efectuada por el Órgano Judicial.

“Da vida a un modelo de gestión para las controversias civiles elaborado bajo el firme convencimiento de que ha llegado la hora de proponer las bases jurídicas que sirvan de pilares al nuevo sistema de administración de justicia en materia civil, pensando en las nuevas generaciones de usuarios que demandarán la prestación de servicios públicos eficientes y acordes a nuevos tiempos”, indicó López.

En esta nota: