PANAMÁ Actualidad -  22 de marzo de 2025 - 10:25

Un curso para conocer la biodiversidad de nuestros bosques

Dos expertos en diversidad forestal buscan dejar un legado de conocimiento para futuras generaciones, a través del estudio de la taxonomía de plantas leñosa.

Herramientas como iNaturalist, PlantSnap y otras que utilizan inteligencia artificial (AI) tienen el potencial de identificar plantas y árboles mediante fotos. Sin embargo, la precisión en este proceso depende de un análisis detallado de los rasgos distintivos de cada planta, como forma, borde, textura, disposición de hojas, color y otros. Este análisis es clave para registrar la biodiversidad y monitorear los cambios en los ecosistemas. En Panamá, por ejemplo, hay alrededor de 10,000 especies de plantas vasculares, lo que evidencia su inmensa riqueza natural.

Identificar especies requiere práctica y una metodología sólida, desarrollada principalmente en el trabajo de campo. Salomón Aguilar y Rolando Pérez, expertos técnicos de ForestGEO en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), han liderado este esfuerzo. Ambos cuentan con más de 40 años de experiencia en la parcela de 50 hectáreas de Isla Barro Colorado, un proyecto de monitoreo forestal iniciado en 1981. Este proyecto ha generado datos valiosos para comprender la ecología, taxonomía y dinámica forestal.

Dendrologia - Salomon.jpg
Rolando Pérez y Salomón Aguilar, de ForestGEO y STRI, desarrollaron un curso de identificación de especies arbóreas para personal de STRI y estudiantes universitarios. A través de este curso, comparten el conocimiento que han acumulado en casi 40 años de trabajar en ForestGEO-STRI en varios proyectos de monitoreo de parcelas.  

Rolando Pérez y Salomón Aguilar, de ForestGEO y STRI, desarrollaron un curso de identificación de especies arbóreas para personal de STRI y estudiantes universitarios. A través de este curso, comparten el conocimiento que han acumulado en casi 40 años de trabajar en ForestGEO-STRI en varios proyectos de monitoreo de parcelas.

Aguilar y Pérez han entrenado numerosos equipos del STRI y ForestGEO para asegurar datos precisos sobre biodiversidad. Ante su próximo retiro, propusieron crear un curso de dendrología, una disciplina centrada en las plantas leñosas, que busca capacitar a nuevas generaciones. Este curso, realizado en el 2024, incluyó una sección teórica y otra práctica, con giras a áreas protegidas de Panamá como Gamboa, Parque Nacional San Lorenzo y Altos de Campana.

La identificación precisa de especies es esencial para ForestGEO, que cuenta con una red global de monitoreo en más de 78 sitios alrededor del mundo. Aguilar y Pérez contribuyen a esta misiónmediante el entrenamiento de jóvenes técnicos y el intercambio de metodologías a nivel global. En 2005, David Mitre, gerente de investigación de ForestGEO, optimizó estos procesos, entrenó nuevos equipos y ayudó a implementar estándares en parcelas de diferentes países.

El curso se diseñó para cubrir las necesidades del personal técnico y científico, así como estudiantes de universidades estatales de Panamá. Con cuatro semanas de duración y un enfoque práctico, este proyecto refuerza el legado de identificación y monitoreo forestal, asegurando que las próximas generaciones continúen contribuyendo al conocimiento y conservación de los bosques tropicales. Así, la biodiversidad de Panamá sigue siendo un referente global en investigación ecológica.

En esta nota: