NUEVA YORK ( AP ). Doce días del más diverso cine latinoamericano es lo que brinda la 23a edición del Festival de Cine de La Habana en Nueva York, que este año rinde homenaje a la actriz cubana Eslinda Núñez y ofrece filmes de 13 países.
La selección de largometrajes como "100 sones cubanos", "Juan de los muertos", "El maestro saharaui" o "Ser un ser humano" pretende mostrar la variedad y riqueza cinematográfica de la isla, aseguran los organizadores del festival que arrancó el viernes.
" Creo que tras 13 años ya nos podemos calificar como una institución cultural ", dijo Diana Vargas, la directora artística de la muestra. "Esta decimotercera edición es muy especial. Ha sido un viaje muy intenso e interesante el seleccionar las películas y traer a los directores".
Los amantes del cine podrán ver más de 40 filmes de países como Argentina, República Dominicana, Chile, Puerto Rico, Estados Unidos y Venezuela, entre otros, en cinco teatros en Manhattan, Queens y el Bronx.
El festival fue inaugurado el jueves por la noche con la película "Habanastation" del director cubano Ian Padrón. El filme, que Cuba había sometido a consideración para una nominación al Oscar, relata la historia de un niño cubano de clase alta que descubre las realidades de su país de la mano de otro de clase más humilde.
Tras la presentación de la película en el corazón de Manhattan, Padrón dijo a la audiencia que escogió a niños como protagonistas debido a su ilusión y sentido de ver las cosas en su estado puro, sin los prejuicios que nos formamos como adultos. Los jóvenes actores reflejan la realidad social de Cuba desde dos perspectivas, señaló.
" Esos dos niños de la película, posiblemente cuando crezcan, uno viva en Cuba y el otro no, porque es la historia de muchos cubanos ", dijo Padrón a The Associated Press. " Lo que vale son los puntos en común, porque las diferencias son muchas. De eso trata la película, de encontrar los puntos en común entre cubanos e intentar formar el mejor futuro posible ".
El festival presenta por primera vez en Estados Unidos películas como la dominicana "La lucha de Ana", del director Bladimir Abud, "El páramo", del colombiano Jaime Osorio, y "Los Marziano", de la argentina Ana Katz. También cuenta con una amplia selección de cortometrajes, desde los dominicanos "Iguales" o "Un atraco, dos amigos y tres para correr", a los guatemaltecos "Kame" o "Sobre el Comal", que tratan temas relacionados con tradiciones indígenas del país.
Núñez es este año la homenajeada por su trayectoria en el cine, el teatro y la televisión. Dos de las películas que protagonizó en la década de 1980, "Cecilia" y "Amada", del director Humberto Solás, se exhiben en el festival.
Un total de 24 largometrajes competirán en el certamen por un premio al mejor filme de ficción y otro al mejor documental.