Con el lema “La ruta de la emancipación” y en medio de múltiples manifestaciones culturales, se llevó a cabo la inauguración del festival África en América 2018, en las instalaciones del Museo de Arte Contemporáneo.
La tercera edición de este evento arrancó este jueves 3 de mayo (mes de la Etnia Negra) y se extenderá hasta el próximo 17 de junio. La inauguración contó con la participación de la Banda Independiente El Hogar y la muestra multidisciplinaria y multisensorial ‘LOS REBELDES: La tradición in(di)visible’, a través de la cual se busca resaltar la importancia de la herencia afro en el quehacer artístico nacional y centrada en la noción de rebeldía afrodescendiente que recorre la historia panameña desde el cimarronaje hasta hoy.
El festival contará con una variedad de actividades académicas y culturales, con el objetivo de reivindicar la emancipación de las negritudes desde sus luchas, sus expresiones artísticas y su diversidad religiosa, como una identidad cultural fundamental de nuestra diversidad y reflexionar sobre la situación actual de las comunidades afrodescendientes en el distrito.
Esta versión del festival, tendrá un variado ciclo de conferencias en el museo, y varias comunidades de la ciudad podrán disfrutar el film “Talentos Ocultos”, película que narra la historia de tres matemáticas afroamericanas que hicieron posible una de las mayores operaciones en la historia de la NASA.
El cronograma de actividades contempla una gran fiesta musical en el Ateneo de la Ciudad del Saber el viernes 11 de mayo, en la que se presentará la bailaora africana de flamenco Yinka Esi Graves y la agrupación La Piragua, originaria de La Reunión, Mali y Colombia; y los días sábado 12 y domingo 13 tendrá lugar en el Gladys Vidal, la proyección del documental “Gurumbé, canciones de tu memoria negra” del español Miguel Rosales, y la proyección de “Una noche de calypso” de Fernando Muñoz.
Para el sábado 19 está programado el Gran Concierto África en América, en el Figali Convention Center, el cual contará con la Orquesta Aragón de Cuba, el cantante Fantan Mojah de Jamaica, la diva panameña Yomira John, un gran homenaje a los Combos Nacionales, además de grupos de danza, de góspel, y performance. Asimismo será escenario del tercer Corredor Gastronómico como parte del proyecto de Ciudad Creativa de la Gastronomía de la Alcaldía.
El 25 de mayo se inaugurará la muestra ‘Discovering Rastafari’, en Casa Góngora, por iniciativa de la Alianza Rastafari, la cual se centra en la lucha por la liberación africana en la diáspora. Además se exhibirá “Panamá Al Brown: Cuando el puño se abre”, de Carlos Aguilar, que ahonda en la historia del boxeador panameño Alfonso Teófilo Brown, primer Campeón Mundial de Boxeo iberoamericano; y desde México “Costa Chica, pueblos negros de México”, de Nicolás Segovia. Todos estos estrenos contarán con la presencia de sus realizadores.
El 7 de junio será el turno de “Los Fabulosos Crooners y la Megabanda” en MAC Panamá, documentales del sociólogo Gerardo Maloney que muestran parte de la historia y cultura musical afropanameña.
Y para el gran cierre del festival el 17 de junio, tendrá lugar la muestra “Los Rebeldes”, además habrá el taller de manualidades “Congos e Indios” para niños, la mesa redonda: “Pintarse la cara, un acto patrimonial” y en la noche, el performance de los Indios de Pueblo Nuevo, una extravagante comparsa carnavalesca de la comunidad.