La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) rechazó las acusaciones que hizo el exgobernador de Florida Jeb Bush, en un artículo de opinión publicado en The Washington Post, en el que asegura que Panamá ayuda al régimen de Irán.
Desde el 2018, Estados Unidos estableció sanciones relacionadas con la exportación ilícita de petróleo iraní. Bush señala que Panamá está ayudando al régimen de ese país a evadir estas sanciones y destaca que estas ganancias permiten a Irán financiar actividades de organizaciones terroristas y pagar las fuerzas de seguridad "responsables de terribes abusos contra los derechos humanos".
Según la AMP, desde el 2019 han cancelado 678 naves de bandera panameña de propietarios de diferentes nacionalidades. Del total, 120 fueron canceladas en el 2019, 86 en el 2020, 237 en el 2021 y 235 en el 2022. Todas por temas de medidas contra la Financiación del Terrorismo y medidas para eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada.
La institución explicó que estas naves de bandera panameña son de grupos económicos, que no son necesariamente nacionales de Panamá, sino que "son empresas que operan dentro de grupos económicos de renombre y relevada importancia en el comercio marítimo internacional".
Según el escrito de Jeb, hijo del expresidente estadounidense George H. W. Bush, desde 2020 la AMP ha recibido evidencia recopilada sobre 130 embarcaciones de interés, pero la institución solo ha retirado la bandera a 18 de ellas, "permitiendo que las demás continúen con su supuesta función como mulas para el régimen iraní". Entre ellas mencionan a la empresa National Iranian Oil Company, sin embargo, la AMP dice que el registro panameño canceló 136 naves tras comprobarse vinculación directa con esta compañía.
Para Jeb Bush, Panamá no debería liderar la Organización Marítima Internacional, agencia de la ONU responsable de la seguridad y protección del transporte marítimo y la lucha contra las actividades marítimas ilícitas, y señalando que el Gobierno panameño es "indigno" del prestigio que ganaría si ocupara el puesto, pero las autoridades panameñas aseguran mantener una estrecha relación con los Estados Unidos y que se ha establecido seguimientos y mecanismos relacionados a este tema y las posibles vinculaciones de buques tanqueros con el transporte de productos que pudieran estar vinculados al financiamiento de grupos terroristas.
La AMP enlistó las acciones que Panamá ha tomado en la lucha contra las actividades marítimas ilícitas:
- El 14 de agosto de 2019 se firmó el Memorando de Entendimiento (MOU) conocido como “Registry Information Sharing Compact (RISC)” entre varios países, en el cual se acordó que cuando un Registro de Pabellón cancele o inicie un proceso de sanción, cancelación, o niegue el registro de una nave debido a una actividad sancionable, tal registro notificará inmediatamente a los demás miembros los detalles para evitar que se esconda la identidad de las naves, empresas o de grupos económicos.
- Además se emitió la Resolución No. 48 del 19 de agosto de 2019, por la cual se establece sancionar a todas aquellas naves del Registro de Panamá, que deliberadamente desactiven el Sistema de Identificación y Seguimiento de Buques de Largo Alcance (LRIT) y/o los equipos del Sistema de Identificación Automática (AIS).
- Respecto a las naves de interés vinculadas a casos irregulares, la AMP dice que llevan a cabo investigaciones en torno al cumplimiento de los convenios ratificados por la OMI, historial de propietarios, grupos económicos y una debida diligencia bajo nuestros estándares establecidos.
El artículo también habla de un buque petrolero llamado Glory Harvest, utilizado para transportar petróleo y productos petroquímicos iraníes, al que Panamá le permite transitar. No obstante, la AMP dice que "después de haber concluido las investigaciones, la nave se encuentra en proceso de cancelación en base al artículo 49 de la Ley 57 de agosto de 2008, con el resto de las naves no se ha recibido solicitud formal de cancelación, pero las investigaciones internas y el seguimiento a cada una de ellas continua".
Las autoridades panameñas aseguran mantener una estrecha relación con la Secretaria del Tesoro y otras autoridades de los Estados Unidos se han establecido seguimientos y mecanismos relacionados a este tema y las posibles vinculaciones de buques tanqueros con el transporte de productos que pudieran estar vinculados al financiamiento de grupos terroristas.
"Panamá cumplido en todo momento a cabalidad con las obligaciones y procedimientos como Estado del Pabellón y siempre hemos iniciado la investigación de los hechos tan pronto como recibimos la información de presuntas violaciones", concluyó la AMP.