La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) panameño del 4.2% para este año y 4.6% en 2026 según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Estas proyecciones colocan a Panamá como la segunda economía con mayor crecimiento esperado en la región, solo por detrás de Argentina.
Contenido relacionado: Panamá impulsa cooperación económica con Bolivia en encuentro empresarial
El informe reconoce que, pese a contratiempos como el cierre de la mina Cobre Panamá, que afectó negativamente los indicadores productivo, la economía panameña ha mostrado resiliencia, sustentada en el crecimiento del sector servicios, el aumento del consumo privado y el repunte en el envío de remesas.
Estos factores han sido claves para mantener el dinamismo económico del país en un entorno regional frágil.
Mercado laboral del CEPAL en Panamá
En materia de empleo, la CEPAL destaca que Panamá registró un aumento superior al 2% en la ocupación agrícola, en contraste con una caída del 1.7% en el promedio regional. Sin embargo, el informe también advierte un aumento en la tasa de informalidad en el país, lo que refleja tensiones estructurales aún pendientes de resolver en el mercado laboral.
En cuanto al ingreso, el salario medio real en Panamá creció más del 4%, posicionándolo entre los países con mejor desempeño en la región en este indicador, junto a Costa Rica y México.
El estudio también llama la atención sobre la composición de la deuda pública panameña, señalando que más del 60% está denominada en moneda extranjera, principalmente en dólares. Esta situación representa una exposición significativa a los riesgos asociados a la volatilidad del tipo de cambio y las condiciones financieras internacionales.
Panamá podría alcanzar un hito importante en materia de desarrollo regional: si mantiene su nivel de ingreso por tres años consecutivos desde que en 2022 superó el umbral de ingreso alto establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el país podría ser oficialmente “graduado” de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) en 2026.
Con estos resultados, la CEPAL reafirma el papel protagónico de Panamá en la recuperación económica regional, a pesar de los desafíos coyunturales y estructurales que persisten. El país continúa consolidándose como un referente de crecimiento económico sostenible en América Latina y el Caribe.