SHOT CULTURAL Shot Cultural - 

¿Por qué el sombrero pintao es Patrimonio de la Humanidad?

¿A quiénes les parece que el sombrero pintao ’ es más panameño que el sancocho? O bueno creo que las dos cosas por igual. Esta semana les cuento acerca de un tema que me encanta, el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad

.

La primera vez que escuché ese término dije: ¿y eso con qué se come? Pues bien, se come con historia y con tradiciones !

 Embed      

El Patrimonio Mundial instaurado por la UNESCO se divide en Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, éste último a su vez se subdivide en tangible e intangible (inmaterial).

Según la UNESCO el término PCI se refiere a

las tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Esto, dicho de otra forma, son los conocimientos o manifestaciones culturales que caracterizan una población o comunidad, mismos que han sido transmitidos de generación en generación y pueden haber o no evolucionado. La Unesco inició un trabajo de recopilación del PCI aproximadamente en el 2001 y la primera lista se aprobó en el 2003.

No es hasta diciembre de 2017 que Panamá logra que se reconozca una de nuestras tradiciones como PCI, y el gran honor lo tuvo nuestro

sombrero pintao’ . En este punto he de aclarar que lo que se reconoce y resguarda es la manera tradicional de hacerlo, no es el producto en sí. Es decir, si hacen un sombrero pintao’ con maquinaria industrial, ya pierde la esencia y lo que se trata de salvar es la tradición de su confección, entrando en la categoría de saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional, tal como dice la definición dada por la UNESCO.

Los maestros artesanos de las técnicas del Sombrero Pintao se encuentran, principalmente, en la provincia de Coclé́ (especialmente en Penonomé́, La Pintada y Antón), pero también se pueden encontrar en Herrera, Los Santos y Veraguas que conservan el mismo método de confección.

 Embed      

Para que se hagan una pequeña idea de la relevancia que tiene haber ingresado a esta lista de Patrimonio Mundial, la confección del sombrero pintao’ está en la misma categoría de protección que el Día de los Muertos de México, el Flamenco de España o el arte textil de Taquile en Perú. ¿Y qué ganamos con esto?, asegurarnos de que más personas conozcan esta tradición y la forma tradicional de hacerlo.

¿Y qué tiene de especial la confección del sombrero pintao’ que ha pasado a formar parte de esta gran lista? Pues bien, eso se los cuento en las siguientes líneas:

Primero:

Los procesos aplicados a las plantas (siembra, corte, cocimiento, secado, deshilado, elaboración de tintes) son naturales, sin componentes químicos ni daños al ambiente y son el resultado de la herencia indígena en el tratamiento de plantas y tejidos.

 Embed      

Segundo:

Los cogollos tiernos de bellota (Carludovica palmata) se rasgan, se lavan, se cocinan y se secan al aire libre, para luego tejer las trenzas o crinejas.

 Embed      

Tercero:

Las fibras obtenidas del junco (Cyperus holoschoenus, de las Capiráceas) y de la chonta (Astrocaryum standleyanum), se cocinan con hojas de chisná (Arrabidaea Chica) para teñirlas de un color rojizo. Luego, al ser sumergidas en lodo de ciénaga, adquieren el color negro.

 Embed      

Cuarto:

Las fibras teñidas del junco y de la chonta son utilizadas para el tejido de los talcos y pintas negras del sombrero.

 Embed      

Quinto:

Las trenzas tejidas (crinejas) se unen cosidas con un fino hilo obtenido de la pita (Furcraea Cabuya), alrededor de la horma de madera que le da forma al sombrero (según la medida de cada persona).

 Embed      

La obtención de esta belleza artesanal es todo un proceso que ha sobrevivido en el tiempo, de ahí deriva su valor y costo de comercialización. Cuando compres un sombrero pintao’ recuerda que no estás comprando cualquier cosa, te llevas a la cabeza una verdadera pieza de arte y tradición panameña.

Para este 2018, la entidad encargada de este gran logro, el Proyecto Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá, tiene en lista la postulación de Las Expresiones Rituales y Festivas de la Cultura Congo, y la posibilidad de ingresarlas en la lista del PCI de la humanidad será evaluada en diciembre en la isla de Mauricio, África.

 Embed      

FUENTE: Daisy Serracín