CRIANZA Creciendo con Mamá - 

¿Por qué se despiertan llorando los niños durante la noche? ¿Qué deben hacer los padres?

Son diversos los motivos que ocasionan el llanto de los niños durante el sueño, hoy trataremos este interesante tema con la ayuda de una especialista.

Marilyn Cejas
Por Marilyn Cejas

Hoy quise hablarles sobre este tema que he vivido con mi niña de 3 años, no de forma frecuente pero me di cuenta que como padres debemos acompañarlos, ser pacientes, hablarles y sobre todo, entender que existen lo que llaman "terrores nocturnos" o como popularmente se le conoce, pesadillas; las cuales pueden estar ocasionando que se despierten asustados pero por supuesto, existen otros motivos y hoy una especialista despejará nuestras dudas.

Para comenzar, según lo detalla la psicopedagoga y especialista en Desarrollo Infantil, Anna Andreatta, hay que descartar lo orgánico, es decir; que el niño o la niña no tenga algún tipo de inconveniente en el proceso digestivo, que esté recibiendo la alimentación adecuada y que no tenga dolores estomacales que puedan provocar la interrupción del sueño.

Ahora bien, Andreatta explica que en este caso existen dos vertientes, la primera es el niño o la niña que viene de hacer colecho, el inicio de pasarlo (a) a su respectiva cama y habitación puede generar un "vacío de los dos referentes (el padre y la madre) y entonces llorar porque no los ve al momento que se despierta en el medio del sueño. "Empieza ese proceso de miedo a la ausencia del adulto referente, por lo tanto aparece este miedo a la noche", detalla.

Por otro lado, también está el factor del proceso del crecimiento de la imaginación, donde los niños comienzan a desarrollar ese miedo a las figuras de la noche que tiene que ver con sombras y el tipo de figuras a las cuales le colocan ciertos "atributos". "Apenas me despierto un poquito, abro los ojos, veo sombras y eso hace que de manera inmediata, yo comience a utilizar la fantasía y la imaginación, es muy propia de chicos alrededor de los 4-5 años de edad, cuando ya comienzan a hacer la mezcla entre lo ficticio y lo real", agregó la especialista.

Con respecto a los "terrores nocturnos" o pesadillas, Andreatta señala que éstos se dan en una fase del sueño donde el mismo es muy ligero y fácilmente interrumpible, es allí donde suele aparecer el llanto. Ahora, ¿Qué podemos hacer los padres?

  • Desmontar los mitos y leyendas dentro del cuarto (demostrarles a los niños que no existen monstruos, dinosaurios ni figuras ficticias dentro de las habitaciones).
  • Realizar la limpieza de la habitación con ellos, con el fin de demostrarles que debajo de las camas no hay nada, que en su cuarto no existe nada que le provoque terrores nocturnos.
  • Hacer el acompañamiento, es decir; explicarles que estamos en la habitación de al lado y repetirle que siempre vamos a apoyarlo (a) y que estamos presentes.
  • Explicarle que lo (a) entendemos, que sentir miedo es normal, pero que hay que saber canalizarlo.

"El miedo se canaliza y se le da apoyo, lo ideal es no llevarlos a los cuartos de nosotros los padres, sino permanecer en su cuarto y darle cada vez más seguridad y confianza de que ese es el espacio para ellos y que es allí donde él o ella va estar bien", detalló.

La verdad es que este es un tema bien profundo, sobre todo porque cada niño es diferente. En mi caso, como madre apenas estamos experimentando que mi hija de 3 años se despierte durante el sueño, lo hace por diversos motivos, por ejemplo; se quita la cobija sin darse cuenta y se despierta llorando para que me acerque y la arrope, hace algunas semanas si se despertaba llorando desconsolada y la verdad no sabíamos cómo reaccionar, la regañamos pero después nos dimos cuenta que lo mejor es hablar con ella, tratar de calmarla y preguntarle qué le pasa, allí nos dijo que era una pesadilla, pero eso le ha pasado poco.

Mi niña duerme en su cama pero en la habitación de nosotros sus padres, hice colecho y queremos llevar el proceso de que duerma en su propia habitación poco a poco, sin presionarla; pero en efecto como dice la especialista, muchas veces siente miedo porque cree que no estamos cerca, se ha despertado llorando pero enseguida la abrazamos y le decimos que nunca va a estar sola, que siempre estamos allí a su lado y se queda dormidita. Lo que nos ha ayudado bastante y ha hecho que ya prácticamente no se despierte por las noches es:

  • Rezar el Padre Nuestro antes de dormir (mi niña se la sabe toda).
  • Contarle un cuento después de la oración (uno mamá y otro papá).
  • Luego la arropo bien y abraza al peluche que más le gusta, una gatita.

La verdad es que existen muchas anécdotas y experiencias de los padres con respecto al tema, pero cuando la situación se torna un poco difícil siempre existe la posibilidad de recibir orientación por parte de una especialista que nos guíe en este precioso camino que es la crianza de nuestros hijos. Mi agradecimiento especial a Anna Andreatta, psicopedagoga y especialista en Desarrollo Infantil, por su valioso aporta para desarrollar esta nota. ¡Que Dios me l@s bendiga!

En esta nota: