Ghana Economía -  21 de abril de 2008 - 14:51

Tema de crisis alimentaria domina la reunión de la ONU

ACCRA, 21 Abr 2008 (AFP) - La duodécima Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de Ghana examinó el lunes qué se puede hacer para que Africa sea próspera, pese a las dificultades para cumplir el objetivo de reducir a la mitad la pobreza antes de 2015, fijado por la ONU.

"Numerosos países se desconectan. África subsahariana está en peligro, ni un solo país de la región está alineado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015", advirtió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante una alocución centrada, paradójicamente, en el control del comercio y el desarrollo para aumentar la prosperidad de África.

Según el Banco Mundial (BM) esta meta puede sufrir un retraso de siete años si los precios de los alimentos siguen subiendo.

"Pido a todo el mundo que tome decisiones valientes para asegurar el futuro de los más pobres entre los pobres, con prioridad para las mujeres y los niños", espetó el patrón de la ONU.

"Los precios elevados (de los productos alimentarios de primera necesidad) amenazan con hacer perder los logros obtenidos hasta aquí en la lucha contra el hambre y la desnutrición", advirtió Ban Ki-moon el lunes.

El secretario general hizo un doble llamamiento. Pidió a los países africanos que se benefician de la subida de los precios de las materias primas, en particular a los productores de petróleo, que aumenten sus inversiones y, por otro lado, urgió a los donantes internacionales a cumplir sus compromisos financieros.

Los países desarrollados del G8 reiteraron el 6 de abril en Tokio su compromiso de aumentar su ayuda a los Estados pobres. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) duda de ello, habida cuenta de que en 2007 la ayuda al desarrollo otorgada por los 22 países ricos a los pobres descendió un 8,4%.

Retomando una de sus peticiones del domingo, secundada por el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, Ban exhortó a los países ricos a aumentar el recorte de sus subsidios agrícolas a los productores y a la exportación para facilitar un acuerdo en las llamadas negociaciones del Ciclo de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La reunión de Accra, capital de Ghana, se desarrolla en un momento en que estas negociaciones se encuentran bloqueadas debido a un enfrentamiento entre Norte-Sur en torno a la comercialización de los productos agrícolas.

"Es hora de que las naciones más ricas reformulen sus programas anticuados de subvenciones agrícolas. Penalizan de forma desproporcionada a los países pobres y contribuyen a la emergencia actual", comentó Lula el domingo.

En una tribuna publicada por el Financial Times el lunes, el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, estimó que el cierre del ciclo de Doha permitiría luchar contra el alza de los precios agrícolas.

Strauss-Kahn habló de un "problema humanitario serio" que necesita una respuesta "audaz" y aseguró que el FMI "suministrará un apoyo financiero rápido", ya que "tenemos una responsabilidad moral de poner de nuevo comida entre las manos de los pobres".

Durante los cuatro próximos días los participantes en la conferencia analizarán, entre otros temas, cómo mejorar los sistemas monetario y financiero internacionales para evitar crisis futuras y cómo impulsar las capacidades comerciales y de producción.

En esta nota: