LA PAZ (AFP). La advertencia de expertos de que las reservas probadas de Bolivia son un tercio del total manejado oficialmente en los últimos años, llevó al gobierno a reconocer que el país ha vivido "una ficción" , al creer que poseía una enorme riqueza de gas basándose en certificaciones privadas.
Expertos locales pusieron el tema sobre la mesa al hacer público un reciente informe de la consultora estadounidense Ryder Scott, que señala que las reservas probadas de gas natural son de 8,35 trillones de pies Cúbicos (TCF), tras un último reporte de 2004 que señalaba que esa riqueza era de 24,6 TCF.
El informe de la Ryder Scott está desde agosto pasado en manos de la estatal petrolera YPFB que se negó hasta ahora a confirmar o desmentir la versión y sólo se limitó a señalar que sus técnicos están evaluando el reporte, para aceptarlo, rechazarlo o para pedir enmiendas.
El presidente de la estatal petrolera YPFB, Carlos Villegas, no comentó las cifras de la Ryder Scott, aunque dio a entender que evidentemente las reservas han bajado.
Los reportes sobre las reservas "prácticamente nos han hecho vivir una ficción, no solamente en 2004. Si uno revisa las estadísticas del 2000 hacia adelante las reservas iban aumentando cada año y extrañamente en 2005 se caen", afirmó Villegas.
Según él, los "gobiernos anteriores alteraron las cifras para legitimar todo el proceso de privatización de industria petrolera", nacionalizada por el presidente Evo Morales en mayo de 2006.
Esta percepción de Villegas significa que las cifras fueron infladas en la época de la privatización para estimular el proceso, y fueron achicadas luego de la nacionalización petrolera decretada por Morales.
La polémica sobre las reservas fue abierta a comienzos de esta semana por el ingeniero petroquímico y ex ejecutivo de YPFB, Hugo Del Granado, quien señaló en una columna de opinión que la cantidad de reservas probadas no equivale a la que se estimaba.
"Desde hace 5 años las reservas probadas no son de 24,6 TCF; desde el año 2006 eran de 15 TCF y hasta junio de 2010 eran de 8,35 TCF", escribió el ex ejecutivo de YPFB.
El gobierno oficialmente menciona reservas probadas de 24,6 TCF, que es el dato dado por D'Goyler and Mac Naugthon en 2004.
"Todos los planes de Gobierno, desde el Plan Nacional de Desarrollo, los planes estratégicos, de inversión de YPFB, de industrialización hasta los postulados de constituirse en el centro energético del Cono Sur, han partido de bases falsas, plenamente conocidas por el Gobierno desde que asumió funciones", denuncia Del Granado.
"Si hemos sufrido un descenso en reservas estamos frente a una catástrofe que no se va a sentir inmediatamente, pero que golpeará durísimo en el mediano plazo", dijo al diario La Razón Carlos Miranda, ex ministro de Hidrocarburos entre 2002 y 2003.
"Si fuera de ese orden la caída, el Gobierno va a cumplir el contrato con Brasil y va a tratar de cumplir el contrato con Argentina hasta el 2020, pero difícilmente lo haría hasta el 2027", aseguró Miranda.
Bolivia tiene un contrato para suministrarle a Brasil 30 MMCD (millones de metros cúbicos) hasta 2019 y con Argentina está pactado un contrato de 20 años para bombear desde 2012 14 MMCD que se van incrementando hasta 27,7.
El gobierno boliviano busca igualmente exportar su gas a Paraguay y Uruguay.
Según cálculos extraoficiales las 24,6 TCF equivalen a 690,000 millones de metros cúbicos, 15 TCF es igual a 420,000 millones de m3 y 8,35 TCF 230,000 millones de m3.
Bolivia es el segundo productor de gas de Sudamérica detrás de Venezuela.