Brasil Economía - 

Venezuela en Mercosur: opción política y económica para Brasil

BRASILIA ( AFP ) El apoyo de Brasil al ingreso de Venezuela en el Mercosur, aprovechando la suspensión de Paraguay, atiende a su interés político y económico y a su aspiración de relanzar el bloque en tiempos de crisis, afirman gobierno y analistas sobre esta decisión que genera fuerte polémica.

Los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay decidieron el viernes en una cumbre suspender la participación de Paraguay en el Mercosur -debido a la destitución de la presidencia de Fernando Lugo en un proceso sumario por parte del Congreso- y aprobar la integración de Venezuela, cuando el Parlamento paraguayo era el único que no había refrendado esta decisión.

"Invitamos a más países a integrar el Mercosur", dijo la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que asumió la presidencia rotativa del bloque y anunció la intención de efectivizar el ingreso de Venezuela en una reunión a realizarse en Rio de Janeiro el 31 de julio.

Pero el canciller de Paraguay, José Félix Fernández Estigarribia, anunció el miércoles que su país denunciará ante los tribunales del Mercosur las violaciones a sus derechos cometidas por los restantes socios del bloque y repitió que su país no aceptará ninguna de las resoluciones tomadas en su ausencia.

La inclusión de Venezuela al bloque "intenta dar un nuevo comienzo al Mercosur" en este momento de crisis económica que afecta a grandes mercados como el europeo, informó a la AFP una fuente del gobierno brasileño.

Brasil quiere abrir el Mercosur a más países, incluso, si es necesario, "con una regla tal vez menos rígida, otro modelo" que permita a naciones como Colombia, Chile o Bolivia sumarse al bloque, completó.

Actualmente, la exigencia de una elevada tarifa externa común o el veto a acuerdos comerciales negociados fuera del bloque restringen esa participación.

Brasil está muy interesado en la relación económica con Venezuela, con un comercio bilateral que sumó 5.858 millones de dólares en 2011 y que le aporta entre 10% y 20% del superávit total de su balanza comercial con el mundo.

El gigante sudamericano redujo sensiblemente este año sus ventas y superávit con Europa por la crisis, y con Argentina porque ésta ha impuesto barreras y dificultades a sus socios, pero sus exportaciones a Venezuela aumentaron 40% entre enero y mayo, con un comercio que alcanzó 2.435 millones de dólares, con superávit de 1.431 millones para Brasil.

Las inversiones de empresas brasileñas en Venezuela son también de gran envergadura, estimadas en 20.000 millones de dólares, dijo a la AFP el presidente de la Federación de Cámaras Brasil-Venezuela, Francisco Marcondes.

"La incorporación de la tercera economía suramericana y potencia petrolera, 21 años después de la creación del Mercosur, abre las puertas para la ampliación del bloque con más países", estimó

Pero una mayor integración de Brasil con Venezuela también levanta fuerte reticencia.

"Por sus acciones autoritarias y antimercado (Hugo) Chávez y Cristina Kirchner cierran la posibilidad futura de cualquier acuerdo comercial relevante (del Mercosur) con la Unión Europea o Estados Unidos", advirtió el diario económico Valor en su editorial del miércoles.

También O Estado de Sao Paulo criticó la decisión en su editorial: "El Mercosur necesita, antes de la admisión de nuevos socios, de una seria corrección de rumbo, un retorno a los objetivos iniciales, hace mucho abandonados".

"La lógica de la expansión y profundización del Mercosur es correcta (...) pero el gobierno no explica cómo pretende hacerlo", dijo a la AFP Alberto Pfeifer, del Grupo de Análisis Internacional de la Universidad de Sao Paulo, quien critica el ingreso de Venezuela a Mercosur en este momento por considerar que vincula a Brasil con una opción de gobierno populista y estatizante.

También la forma como esa decisión fue adoptada, en el momento de suspensión de Paraguay, ha levantado dudas, expresadas en Uruguay por el canciller Luis Almagro y el vicepresidente Danilo Astori, que pusieron en duda la legalidad de la medida.

Almagro dijo que Uruguay estaba en contra del ingreso de Venezuela "en esas condiciones", que el tema se resolvió en el encuentro privado entre los presidentes, que la posición de Brasil "fue decisiva" y que "la última palabra no está dicha".

Por su parte, Astori catalogó como "muy negativa" la decisión porque "abre un camino de incertidumbre institucional total".

"Es una ilegalidad (...) Es indiscutible que un cambio así en el Mercosur exige de la aprobación de Paraguay", expresó el ex canciller brasileño Celso Lafer en un artículo publicado el miércoles en el diario Folha de Sao Paulo.

Paraguay anunció el miércoles el retiro de su embajador en Venezuela y declaró "persona no grata" al embajador de Caracas en el país, ante lo que estimó una "grave intervención" de parte del canciller Nicolás Maduro, quien supuestamente habría arengado a los comandantes militares paraguayos para evitar la destitución de Lugo.

En esta nota: