La vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti afirmó que en la segunda mitad de 2016 Argentina va a empezar a ver "la luz" al final del túnel, aunque seguirá dentro de él, y que será a comienzos de 2017 cuando se empiece a sentir el alivio en la situación económica, en una entrevista publicada hoy.
"El segundo semestre es el momento en el cual aparece la luz en el túnel allá lejos, pero seguís en el túnel. Empezás a ver que la inflación cae, que la mano de obra de la construcción empieza a contratarse con obras concretas en varias provincias", explicó Michetti al diario Tribuno de Salta.
"Empezamos a ver pequeñas luces pero no vamos a sentir en la vida familiar un alivio o una reactivación porque para el crecimiento de la economía tenemos que esperar hasta el año que viene", continuó.
Michetti enfatizó que el país atraviesa probablemente uno de sus momentos más difíciles debido a que salir "del populismo duele".
La recuperación económica llegará, según ella, gracias a la reactivación de la obra pública y la inversión.
"El jueves le contaba al presidente (Mauricio Macri) que en julio vendrán cien empresarios japoneses a ver posibilidades de inversión en la Argentina, y algunos ya han concretado. Toyota dijo que va a hacer más autopartes de las que hacía, Nissan es probable que ponga una planta de camionetas en la Argentina. Todas esas cosas se van a dar también", enumeró.
"¿Cuándo se sentirá la reactivación en las familias? Se sentirá cuando el que consiguió trabajo consuma en el comercio que uno tiene, las economías regionales empezaron a reactivarse y los pueblos empiezan a tener más dinámico su consumo. Ya en 2017 vamos a empezar a sentir eso, no sé si será en enero o en febrero, pero será bastante pronto", prosiguió.
Para Michetti, el final del kirchnerismo (2003-2015) ha supuesto salir de "una mentira" y aseguró que la economía, en muchos indicadores, como por ejemplo el endeudamiento interno, estaba "peor que la de 2001", año en el que Argentina atravesó una profunda crisis.
La funcionaria confió en la capacidad del Gobierno para bajar la elevada inflación y consideró que el Ejecutivo de Macri está optando por "un camino por el medio", entre las recetas de los economistas más ortodoxos y la necesidad de dar garantías sociales.
No obstante, la vicepresidenta reconoció que se están "corrigiendo" algunos errores, en referencia a la reciente decisión de poner topes del 400 % a los aumentos en las tarifas del gas, que en los primeros meses de Gobierno se sumaron a incrementos en el agua, la luz y el transporte público en un duro golpe para el bolsillo de los argentinos.
"Este tránsito es el momento doloroso pero es para generar las condiciones para que la economía vuelva a crecer. No es que esto es el proyecto, este es el camino que tenemos que hacer para ordenar la economía", subrayó.
"Cuando la economía no crece pasa lo de Venezuela, un día tenés una pauperización de toda la sociedad, no solo de los sectores más vulnerables. Ese es un modelo basado en una economía mentirosa. Nosotros queremos una economía como la que tiene Chile, Brasil, Colombia o Perú, que son economías que crecieron en los últimos años", agregó.
Por último, Michetti aseguró que en ningún momento le preocuparon los capitales que Macri ha declarado tener en el exterior, por valor de algo más de un millón de dólares, mientras la Justicia investiga también su aparición en los denominados papeles de Panamá.
"Él está absolutamente tranquilo con su dinero, siempre. El presidente no puso su dinero en Bahamas, tenía su dinero en un banco que luego fue comprado por otro banco que tenía sede en EE.UU. y en Bahamas. Entonces quedó como que su dinero está puesto ahí, pero no es que él lo puso para escaparse o no declararlo: está declarado y está absolutamente en blanco", defendió.
"No hay ninguna cosa oscura (...) No es que él dijo: 'Voy por una empresa off shore y voy a ver cómo oculto'", concluyó.