Al hablar de la provincia de Herrera, el distrito de Parita siempre sale a relucir, especialmente cuando se habla del legado colonial. Las pariteños conocen muy bien los atributos de su pueblo, están orgullosos de su tierra y se nota al escucharlos hablar.
Recientemente, Parita fue reconocido como ganador del proyecto Los Pueblitos más lindos de Panamá en la categoría colonial.
Parita, un pueblo colonial de Panamá
Si se trata de pueblos coloniales en Panamá, siempre Parita estará en la lista. Su fundación fue en 1558, lo que convierte a Parita en uno de los asentamientos españoles más antiguos de la península de Azuero. Tuvo varios nombres, Tacita de Oro, Santa Elena y, por último Parita, nombre dado por el Cacique París.
La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán se construyó durante la época de la colonia española en el año de 1656. Es una estructura que data del siglo XVII y desde junio de 1941 fue declarada como Monumento Histórico Nacional.
Esta iglesia, precisamente forma parte de los atractivos turísticos de la provincia de Herrera, especialmente a quienes se enfocan en el turismo religioso.
Al lado de la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, otro de los orgullos de los pariteños, su plaza colonial para las corridas de toros. Tiene características únicas, una de ellas y la más destaca el marco que conforman las casas coloniales que la rodean.
La plaza colonial de Parita se conserva intacta de su concepción, cuando sirvió como centro de actividades del pueblo durante la presencia de los españoles. Ahora su uso es dedicado a la celebración del Corpus Christi, el Carnaval y las tradicionales corridas de toros.