Luego de fuertes críticas por parte de economistas y políticos de oposición y de que el propio administrador general de la Autoridad Nacional de Ingresos, Luis Cucalón Uribe, reconociera que se equivocó, el Órgano Ejecutivo anunció que se derogará la Ley 120 que crea un Régimen Fiscal y Aduanero Especial de Zona Franca Turística y de Apoyo Logístico Multimodal en Barú; y que establecía un impuesto de renta gravable para cualquier fuente dentro o fuera del territorio sea cual sea el lugar donde se perciba.
Primero fue el ministro de la Presidencia, Roberto Henríquez, quien anunció en su cuenta de twitter que a partir del jueves se iniciarían gestiones para la derogación de esta Ley.
Posterior a esto, Cucalón, luego de manifestar que la Ley no afectaría bancos ni la marina mercante, dijo reconocer su equivocación, aceptando que Panamá no está listo para la renta mundial. "Aunque se han dicho cosas equivocadas sobre los alcances de la norma, reconozco que me equivoque al pensar que Panamá estaba preparada para este paso" , indico a través de un comunicado enviado por la Secretaría de Comunicación del Estado.
"He pedido al Director de la Autoridad de Ingresos, mayor cautela en el futuro. He aceptado su recomendación de presentar una ley que derogue los artículos 2 y 3 de la Ley 120 y restablezca la vigencia de los derogados o modificados por ellos, así como acepte como buena su solicitud de sancionar la Ley con la incorporación de los artículos por él propuestos. Lo hice porque confió plenamente en la capacidad profesional de Cucalón, por eso está en ese cargo. Las recaudaciones sin precedentes que tiene Estado son la mejor referencia de su trabajo", indicó el Presidente.
De acuerdo a economistas esta Ley afectaría las inversiones en el país, ya que empresas establecidas a nivel nacional e internacional que generen ingresos fuera del país y que inviertan en Panamá tendrían que pagar el impuesto.