¡La memoria de un país, es su historia!, ya han pasado 52 años desde aquel 9 de enero de 1964, cuando un grupo de estudiantes marcó un capítulo cumbre en la historia istmeña en la lucha por la soberanía de Panamá.
En 1964, habían pasado 61 años desde que la República se había separado de Colombia y fue declarada "nación libre", sin embargo panameños estaban inconformes porque pese a esto, no se podía transitar libremente en el territorio nacional.
El territorio de la zona del Canal, concedido a perpetuidad a Estados Unidos en el tratado Hay-Buneau Varilla, firmado en 1903, mantenía al país dividido en dos.
Por esto un grupo entre 150 y 200 estudiantes del Instituto Nacional de Panamá se propuso izar el Pabellón Nacional (restaurado), en la Escuela Superior de Balboa (Balboa High School), situada en la zona; donde ahora se encuentra el Centro de Capacitación de la Autoridad del Canal de Panamá.
En el intento de los estudiantes panameños de izar la bandera, entablaron una conversación con las autoridades estadounidenses, quienes en su momento accedieron a que los alumnos izaran el Pabellón, sin embargo, se produjo un enfrentamiento entre los estudiantes zoneitas y los institutores.
En el mal accionar de los estudiantes estadounidenses, y la desesperación de la policía resultó desgarrada la Bandera panameña, siendo el detonante de la batalla.
Se trataba de una bandera con significado histórico, ya que los estudiantes del Instituto Nacional la habían cargado en 1947, durante demostraciones contra el tratado Filós-Hines y en demanda de la retirada de las bases estadounidenses.
A medida que las noticias sobre la rasgada bandera se conocieron entre la población, una multitud se fue acercando a la frontera entre la ciudad de Panamá y la Zona del Canal. En varias oportunidades, los manifestantes rompieron la cerca mientras la policía respondía con gas lacrimógeno.
Los disturbios se extendieron a lo largo de 2 días en las ciudades de Panamá y Colón. El primer mártir en caer fue Ascanio Arosemena, en el área de Balboa, y posteriormente unos 21 estudiantes más a los que se elevaría a la calidad de "mártires". La crisis provocó una reacción internacional y finalmente el 11 de enero se apaciguaron los tumultos.
En el mes de abril, tres meses después, los acuerdos se cumplieron y se logró izar la Bandera Nacional en los lugares convenidos.
Este incidente es considerado como el catalizador para la eventual abolición del concepto de control "en perpetuidad" sobre la Zona del Canal por parte de Estados Unidos. Con la firma de los Tratados Torrijos-Carter del año 1977, se disolvió la Zona del Canal proceso que culminó en 1979 y se puso fechas para el cierre de las bases militares de Estados Unidos en Panamá y el traspaso de las propiedades, acción que se cumplió el 31 de diciembre de 1999.
FUENTE: Odalis Núñez