Panamá Nacionales - 

3 de noviembre: 120 años de vida republicana en Panamá

La separación con Colombia representa una serie de hechos que data desde la Independencia de España. Hoy 3 de noviembre Panamá celebra 120 años.

Noemí Ruíz
Por Noemí Ruíz

Al rededor de las 9:00 p.m. del 3 de noviembre de 1903, está reunido el Consejo Municipal de Panamá, dirigido por Demetrio H. Brid, se redacta un acta que expresa la voluntad del pueblo para establecer un Gobierno independiente y se convoca a Cabildo Abierto para el 4 noviembre, en donde se proclamaría finalmente la separación de Panamá de Colombia y el nacimiento de la República.

Antecedentes de la historia Patria

El 28 de noviembre de 1821 cuando se declaró la independencia de Panamá de España, el istmo manifestó su deseo de unirse voluntariamente a lo que se conocía en aquel entonces como la Gran Colombia, con la intención de mantener una estabilidad sociopolítica luego de la independencia, pero con el deseo de ejercer autonomía sobre su territorio.

El objetivo de los istmeños era aprovechar su ubicación para convertirse en un referente del comercio internacional y solicitaron la ayuda de Colombia por temor a una reconquista por parte de España. Sin embargo, los colombianos no aceptaron las aspiraciones de los panameños para el libre comercio y vivieron en una constante inestabilidad política, razón por la que Panamá posteriormente trató de separarse, no se estaban respetando sus intereses.

image.png
Debido a este tratado, la presencia de los estadounidenses en Panamá aumentó y con otros factores determinantes como la Fiebre del Oro en California que tuvo a Panamá como centro de ruta, se provocó un choque cultural.

Debido a este tratado, la presencia de los estadounidenses en Panamá aumentó y con otros factores determinantes como la Fiebre del Oro en California que tuvo a Panamá como centro de ruta, se provocó un choque cultural.

Luego de que se celebrara el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826, se disolviera la Gran Colombia y de que Panamá tuviera un división social inminente, hubo varios intentos de separación, entre los que destacan el de José Domingo Espinar de 1830, Juan Eligio Alzuru en 1831 y el de Tomás Herrera en 1840, los dos primeros no tuvieron éxito, el último se mantuvo por un año con la creación del “Estado del Istmo”, pero el mismo había sido gestado con miras a reintegrarse al Estado de Nueva Granada, del cual era parte Panamá luego de la ruptura de la Gran Colombia, y posteriormente así fue.

Durante esta etapa, Panamá no vio mucha mejoría en sus intenciones de autonomía y actividad comercial; ya que, Nueva Granada frustró sus planes de expansión que pretendía alcanzar con la ayuda de Inglaterra y firmó el Tratado Mallarino-Bidlack con Estados Unidos en 1846, el cual le garantizó su control sobre el Istmo, principalmente a cambio de una libertad de tránsito de navegación por Panamá.

Planes de Panamá para separarse de Colombia

En agosto de 1903, la Junta Revolucionaria, delegó a Manuel Amador Guerrero para que buscara el apoyo económico y militar de Estados Unidos con el fin de concretar la separación; sin embargo, en ese momento no recibió el respaldo porque a pesar de que aquella nación tenía el interés de proteger el Istmo, no quería involucrarse en la organización del movimiento separatista.

A finales de octubre de 1903 se corrió el rumor de que el Batallón Tiradores de Colombia se dirigiría a Colón, lo que empezó a generar tensión, frente a esto aun sin tener confirmación, Bunau-Varilla le dijo a Amador Guerrero que un barco de guerra de Estados Unidos llegaría el 2 de noviembre.

El 2 de noviembre, el apoyo estadounidense llegó en horas de la noche, solo estaban firmes a la espera del mismo José Agustín Arango y Manuel Amador Guerrero, los otros se habían retirado por temor a que el buque no llegara. Mientras esto ocurría, el general Esteban Huertas del Batallón Colombia se estaba preparando también para enfrentar al Batallón Tiradores incluso sin el apoyo de Estados Unidos.

image.png
En la madrugada del 3 de noviembre llegó el Batallón Tiradores a Colón con 500 soldados colombianos bajo el mando del General Tovar; cuando estos intentaron desplazarse a Panamá, el superintendente del ferrocarril J.R. Shaler, quien apoyaba los intentos de separación, retiró vagones del ferrocarril y le dijo a Tovar que solo podría trasladarlo a él junto a su Estado Mayor, pero el Batallón debía esperar.

En la madrugada del 3 de noviembre llegó el Batallón Tiradores a Colón con 500 soldados colombianos bajo el mando del General Tovar; cuando estos intentaron desplazarse a Panamá, el superintendente del ferrocarril J.R. Shaler, quien apoyaba los intentos de separación, retiró vagones del ferrocarril y le dijo a Tovar que solo podría trasladarlo a él junto a su Estado Mayor, pero el Batallón debía esperar.

El general Tovar llegó a Panamá, fue al “Cuartel de Chiriquí”, dio un recorrido por la Gobernación y regresó al cuartel en donde fue arrestado por órdenes del general Esteban Huertas, en horas de la noche se reunió el Consejo Municipal de Panamá y de esta forma llegamos al inicio de este relato, se organizó rápidamente un Cabildo Abierto que tendría lugar el 4 de noviembre, en ese momento se constituyó un Gobierno de Facto en donde Demetrio H. Brid, fue el primer presidente de facto.

Frente a esto, el capitán del Vapor Nashville, buque estadounidense que había llegado a Colón, impidió el traslado de las tropas colombianas a Panamá lo que permitió que posteriormente, el 4 de noviembre, se escogiera una Junta Provisional de Gobierno, los miembros de la misma fueron José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias, quienes firmaron el Acta de Separación que había sido redactada por Carlos A. Mendoza y Eusebio A. Morales.

Panamá no fue libre económicamente, al contrario fue prisionera de los militares, el 3 de noviembre se separó Panamá de Colombia y aunque la historia demuestre que posteriormente siguió en búsqueda de su soberanía, nació una nueva República, la República de Panamá que hoy cumple 118 años.