Este jueves se llevó a cabo la ceremonia oficial de instalación de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) 2020, siendo un organismo de consulta del Tribunal Electoral (TE) junto a los actores políticos y de la sociedad organizada en cuando a los aspectos contenidos en la ley electoral del país.
Esta comisión analizará durante los próximos meses los aspectos contenidos en la ley electoral con el fin de mejorarlos y adecuarlos a las exigencias democráticas para las próximas elecciones generales que se realizarán en el año 2024. Los interesados pueden hacer sus propuestas a través de la página web www.actualizacionelectoral.com . La misma funcionará a partir del de este mes de enero y ejercerá funciones hasta la promulgación de la Ley de Reformas Electorales. Participaron en la instalación, el vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo; el presidente de la Asamblea Nacional, Marcos Castillero; el magistrado presidente del TE, Heriberto Araúz; y el primer vicepresidente del TE Eduardo Valdés Escoffery; el segundo vicepresidente del TE y presidente de la Comisión Nacional de Reformas Electorales, Alfredo Juncá; entre otros invitados. Juncá indicó que en las pasadas elecciones hubo experiencias que levantan señales de alarma que no se pueden pasar por alto, por lo que tienen que ser revisados exhaustivamente durante las sesiones de la Comisión. Entre estos temas mencionó los conflictivos procesos de apertura de cuentas bancarias para los candidatos; la poca supervisión y el desorden en el proceso de recolección de firmas de respaldo de las candidaturas por la libre postulación; los tiempos electorales, en especial los relacionados con los procesos de impugnación, los cuales deben garantizar la efectiva y oportuna formalización de las candidaturas; la capacitación de los miembros de mesa que debe ser eficaz y continua. Asimismo, añadió que hay temas pendientes que deben ser revisados por la Comisión como la participación de la mujer en la política y el financiamiento de las candidaturas por la libre postulación. “Estamos aquí hoy para dar inicio al proceso de actualización electoral con miras a los próximos comicios 2024, para que éstos sean llevados de la mano de la tecnología digital que impera, y no en discordia con ésta; utilizando como coadyuvantes aquellas herramientas que permitan la transparencia y celeridad en sus distintas etapas, que involucren la voz del ciudadano, que conecte nuevamente con la realidad de nuestro país” , resaltó Juncá. Agregó que la metodología de trabajo que utilizarán en la comisión debe ser cónsona con la democracia del Siglo 21, por lo que sugirió la adopción de mesas de trabajo temáticas en las que los diferentes sectores de la sociedad, que estén deseosos de aportar a este ejercicio democrático puedan hacerlo, cumpliendo así con la equidad, transparencia y rendición de cuentas que se debe observar durante el proceso. “La tarea que se nos avecina es trascendental para que la democracia participativa logre armonizar con nuestras instituciones; que cada panameño pueda sentir que su voz es escuchada por sus representantes de gobierno, que se involucre y entienda que todos y cada uno somos parte importante de este engranaje, que se requiere de una voluntad enfocada en construir las vías de desarrollo que demandan los tiempos actuales y que la clave para que todo esto sea posible está en dirigir los esfuerzos en la dirección correcta” , enfatizó.