COLOMBIA Internacionales - 

Santos: suspensión de glifosato no es concesión a las FARC

El presidente Juan Manuel Santos aseguró el lunes que la decisión de suspender el uso del glifosato en la aspersión aérea a cultivos ilícitos no fue una concesión a las FARC y, por el contrario, sostuvo que la lucha antidrogas se iba a fortalecer.

En el programa televisivo institucional Agenda Colombia, el gobernante afirmó que decir que la suspensión del glifosato fue una concesión a la guerrilla es una afirmación que "no tiene ni pies ni cabeza".

Luego de que el sábado el jefe de Estado hizo público el anunció de que había dado la orden al Consejo Nacional de Estupefacientes de suspender el uso del herbicida, muchos opositores dijeron se trataba de una concesión para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Aunque lo niegan, tanto las FARC como el también rebelde Ejército de Liberación Nacional (ELN), han sido señalados por las autoridades de hacer parte del negocio del narcotráfico.

"La lucha contra el narcotráfico se va más bien a fortalecer", enfatizó el presidente.

Desde fines de 2012, el gobierno de Santos y las FARC adelantan en la capital cubana un proceso de paz para tratar de poner fin a más de 50 años de confrontaciones entre las partes.

El embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, observó el 28 de abril último que "usar o no usar glifosato es decisión soberana del gobierno de Colombia y respetamos eso plenamente".

En las dos últimas décadas, más de 1,6 millón de hectáreas han sido fumigadas con el herbicida para matar las plantas de coca, de cuyas hojas se obtiene la cocaína. Contratistas estadounidenses llevan a cabo parte del programa.

Un informe de la Casa Blanca de la semana pasada dio cuenta de que el cultivo de los cocales se disparó el año pasado en Colombia.

Después de seis años consecutivos de disminución, la cantidad de tierra dedicada al cultivo de coca en Colombia aumentó un 39% en 2014, al pasar a 112.000 hectáreas (aproximadamente 27.000 acres), según la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca.

La producción potencial de cocaína, de acuerdo al rendimiento medio de los cultivos, aumentó en 32% hasta alcanzar las 245 toneladas.

El gobierno de Estados Unidos utiliza satélites para supervisar anualmente la cantidad de tierra dedicada al cultivo de la hoja en países andinos como Bolivia, Colombia y Perú, que la cultivan exclusivamente.