PANAMÁ Nacionales -  12 de febrero de 2014 - 11:37

Contrato de ampliación del Canal es referente mundial, según Alemán Zubieta

El ex-administrador del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, reaccionó ante una publicación del presidente de la República, Ricardo Martinelli, a través de su cuenta de twitter, donde lo responsabiliza del conflicto que actualmente se está dando con las obras de la ampliación del Canal de Panamá desde el pasado 30 de diciembre cuando empresas que forman parte del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC) advirtieron sobre la paralización de la obra por supuestos sobrecostos.

Frente a esto, Alemán Zubieta dijo que de lo que se siente responsable es de haber convertido a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en la empresa que es hoy en día, "altamente productiva, reconocida como una de las mejores del mundo"; así como también de haber sigo testigo de la formación de hombres y mujeres que han trabajado en la ampliación, dejando en alto el nombre de Panamá.

Además, explicó que el contrato de la obra de envergadura como lo es la construcción del tercer juego de esclusas, no se falla en equidad sino en derecho, lo que quiere decir que el Canal tiene el deber de defender sus derechos y solucionar cualquier conflicto dentro del mismo.

"...en ningún momento me han llamado para preguntarme nada, hay que preguntarle al presidente, soy responsable de crear ese contrato donde tuvimos los mejores asesores del mundo, ese contrato es referente internacional de cómo se deben contratar las obras", expresó.

También explicó los detalles que se dieron en el año 2006, año en el que se aprueba a través de un referéndum consultivo la construcción de la ampliación del Canal de Panamá, con la contratación de las empresas que formarían parte del GUPC para iniciar la megaobra.

Con relación a los supuestos sobrecostos de mil 600 millones de dólares que indicaron las empresas Sacy e Impregilo, Alemán Zubieta aseguró que "no existe", debido a que hasta ahora no ha sido documentado ni presentado en las reuniones que han sostenido con las autoridades la ACP.

Es importante señalar, que según Alemán Zubieta si el contratista decide que no va a continuar la megaobra, generará más costos, varias reclamaciones y más de un juicio en contra de la ACP; a su juicio, sería ideal que se llegue a algún acuerdo para poder continuar la construcción y culminarla en el tiempo que está estipulado.

FUENTE: Marilyn Cejas