Cada 2 de abril, se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, declarado por unanimidad en la Asamblea General de las Naciones Unidas, esto con el objetivo de destacar la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que sufren este trastorno.
Pero, ¿sabemos todos qué es el autismo?. Es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de edad, en el que el diagnóstico precoz y la psicoterapia juegan un papel importante dentro del bienestar de los niños que padecen esta patología.
Los niños y niñas que tienen autismo son realmente especiales, les cuesta agruparse en sociedad, la comunicación, imaginación, reciprocidad emocional y tienen conductas repetitivas o inusuales; estos elementos los reflejan con la incapacidad de interacción social, el aislamiento y los estereotipos.
La tasa del autismo en todas las regiones del mundo es alta y tiene un alto impacto en niños (as), sus familias, comunidades y sociedad. La mayoría de los pacientes con esta patología, tardan varios años en ser diagnosticados, lo que genera estrés en las familias, debido a que tienen que ser sometidos a diversas pruebas especialmente con psicólogos y especialistas.
Sin embargo, es necesario mencionar que se han dado casos en los que quienes padecen autismo, tienen un coeficiente intelectual incluso más alto que una persona que no lo sufre. Un ejemplo de ello, es la mente brillante de un bello niño autista de 14 años, quien ha aparecido en varios medios de comunicación de Estados Unidos y el mundo.
Su nombre es Jacob Bernett, fue diagnosticado cuando tenía dos años de sufrir autismo grave, por lo que los médicos llegaron a la conclusión de que nunca podría leer o atarse los zapatos. Sin embargo y para asombro de muchos, pasaron 12 años y hoy en día este joven estudia un doctorado de física cuántica y según los propios especialistas, posee un coeficiente intelectual superior al famoso Albert Einstein y podría ganar el Premio Nobel por su teoría original sobre astrofísica.
Y así como Bernett, hay otros casos realmente admirables, lo que es una prueba viviente de que no hay porqué alarmarse ante esta patología, que es eso y no una enfermedad, es clave y fundamental entender lo que sienten y saber que no les gusta mucho el afecto de las personas, quienes acostumbran a abrazarse constantemente, ya que el amor lo demuestran de maneras diferentes.
"Este día...no tiene por único objeto generar comprensión, es una llamada a la acción. Insto a todas las partes interesadas a participar en la promoción de los avances prestando apoyo a programas de educación, oportunidades de empleo y otras medidas que ayuden a hacer realidad nuestro ideal común de un mundo más inclusivo", son las palabras del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Feliz día a todos los niños y niñas panameñas que viven con autismo, seres realmente excepcionales.