PANAMÁ Nacionales -  12 de octubre de 2014 - 14:14

Denuncia contra Moncada Luna abre la puerta para que se termine la impunidad

José Alberto Álvarez, presidente del Colegio Nacional de Abogados; Rogelio Cruz, ex procurador de la Nación; Angélica Maytín de Transparencia Internacional y el abogado Ítalo Antinori, hicieron un análisis sobre la denuncia presentada ante la Asamblea Nacional de Diputados contra el Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Alejandro Moncada Luna, concluyendo en que de darse paso a ésta, sería el inicio para acabar con la impunidad del país.

Antinori manifestó que Moncada Luna ha logrado tener el repudio total del país y considera que esta denuncia representa la apertura de las puertas para que en el país no haya más impunidad, para que se terminen “las coimas y la trampa”, y que en el proceso que se lleva dentro de la Asamblea Nacional el fiscal tiene la potestad de solicitar a la subcomisión de garantía que se emita una medida cautelar.

Maytín declaró que esta es una prueba de fuego en la que la Asamblea tiene que terminar con ese pacto de no agresión que por años se ha mantenido entre este Órgano del Estado y la Corte Suprema de Justicia, de que ninguno investiga al otro, y añadió que de darse la destitución de Moncada Luna, la escogencia del nuevo magistrado debe hacerse con la participación de las organizaciones civiles, ampliando las bases para que haya un mayor escrutinio con la participación de la sociedad.

Álvarez señaló que en este caso el que está sentado en el banquillo de los acusados es la administración de justicia y calificó como inoportunas las declaraciones hechas por el magistrado Harry Díaz en cuanto al caso Moncada Luna, ya que a su juicio “no hay la menor duda de que él (Harry Díaz) es enemigo de Moncada Luna”.

Cruz indicó que en este caso nadie puede condenar o absolver a Moncada Luna, ya que los que van a tomar esa decisión son las dos terceras partes de los diputados que conforman la Asamblea y añadió que es necesario retomar el pacto de Estado por la justicia que se basa en que dentro del órgano de justicia no haya control por parte del Presidente de turno, y que se escoja a los magistrado de la CSJ mediante un sistema de méritos.

FUENTE: Nimay González