Panamá Nacionales -  22 de febrero de 2017 - 20:55

Bocas del Toro, Herrera y Los Santos, provincias con mayor porcentaje de victimización

El octavo Informe de Seguridad Ciudadana enmarcado en los resultados de la cuarta Encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana en Panamá 2016, fue dado a conocer este miércoles.

Según el documento elaborado por el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el 17% de la población encuestada en el año 2016, fue víctima en los últimos 12 meses de alguna situación que atentó contra su seguridad. Es decir que el 81% indicó haber sido víctima una sola vez y el 19% más de una vez, de los cuales el 16% de las víctima fue hombre y el 17% mujer.

Estos casos se dividen por provincias siendo la de Bocas del Toro la que registró el mayor porcentaje de victimización con 43%, seguida por Herrera con 34%, Los Santos con 32%, Veraguas 23%, Coclé y Panamá 16%, Panamá Oeste y Chiriquí 10% y Colón con 9%.

Con relación a la percepción en materia de seguridad, el 70% de los encuestados señaló que el país es inseguro. Los Santos refleja 97%, Bocas del Toro 91%, Coclé 83%, Veraguas 80%, Chiriquí 79%, Herrera 76%, Panamá Oeste 68%, Panamá 64% y Colón 37%, siendo esta provincia la de menor percepción de inseguridad, con un 63% de los encuestados que la considera segura.

Por otro lado del informe señala que el 51% de los hechos reportados fueron hurtos, 28% robo, 13% le golpearon o agredieron y 9% le mataron un familiar. Los artículos u objetos mayormente robados o hurtados fueron: celulares un 46%, dinero/ tarjetas o cheques 30%; carteras, maletas o portafolios 20%; equipos electrónicos 10%; identificación y documentos 8%, joyas y bicicletas 7%.

Cabe señalar que la encuesta fue aplicado en el 2016 a 1,207 personas de ambos sexos, mayores de 18 años de todos los estratos sociales en lugares considerados urbanos con excepción de la provincia del Darién y las comarcas indíge. La misma tiene un nivel de confianza de 95%, presenta un margen de error máximo permisible para el resultado del país de ±3.03%.

Entre los objetivos se encuentran establecer los factores subjetivos que complementan las cifras oficiales de criminalidad, además de conocer los distintos aspectos que afectan la seguridad ciudadana en los contextos urbanos, rural y por género, con representatividad a nivel de provincias.

“Con este informe, nuestro gremio aporta al país una herramienta adicional para la toma de decisiones, desde la visual de la seguridad comprendida como responsabilidad de todos los ciudadanos”, destacó Jorge García Icaza, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).

 Embed      

FUENTE: Nimay González