La directora ejecutiva de la Fedefarma, Victoria Brenes, explicó que el mecanismo Covax es el pilar del programa denominado "Acelerador de vacunas", que congrega a las industrias farmacéuticas y a las organizaciones internacionales de salud, y a través del cual se permitirá el acceso costo-equitativo de las vacunas para todos los países del mundo.
Ante este panorama Brenes acotó que para que Panamá pueda acceder a un costo razonable a la vacuna que sea aprobada para combatir el COVID-19 , debe estar inscrito y tras la autorización de la vacuna tendrá un plazo para abonar el pago de un 15% del costo total de esta.
Eso sí, Brenes señaló que en la primera fase de entrega a cada país se le suministrará el 20% de su población, con el cual se buscará inmunizar a la población de riesgo primeramente.
Cabe resaltar que la Fedefarma representa a la industria farmacéutica innovadora que investiga, desarrolla y comercializa medicamentos y terapias que previenen, tratan y curan enfermedades; y en ella están inscritas unos 19 laboratorios que operan a nivel centroamericano y del Caribe.
Brenes resaltó que de acuerdo al último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay 29 vacunas en evaluación clínica de estas 7 están en la fase 3 y hay dos de las compañías que están más adelantadas en su fase tres estiman que para finales de año podrían tener la aprobación por parte de las autoridades científicas para su uso. Además hay otras 140 vacunas que están en la fase preclínica.
Por otro lado Brenes agregó que " la industria farmacéutica está trabajo de una forma conjunta a una velocidad incomparable, sin escatimar recursos para impulsar el movimiento no solo de una potencial vacuna, sino de tratamientos".