Panamá Nacionales -  9 de septiembre de 2020 - 11:45

Panamá cumple seis meses enfrentando al COVID-19

Teiga Castrellón
Por Teiga Castrellón

Este 9 de septiembre Panamá cumple seis meses desde que se detectara el primer caso de COVID-19, reportado por la titular del Ministerio de Salud (Minsa) de ese entonces, Rosario Turner, con el ingreso de una panameña de 40 años, que arribó en el vuelo 6339 de Iberia, procedente de Barajas, España.

En ese momento el Minsa activaba la línea telefónica 169 las 24 horas, para la atención de aquellas personas que en algún momento hubiesen tenido contacto con personas que provinieran de los países en riesgo por coronavirus, o presentasen síntomas de cuadros respiratorios (tos o fiebre).

Un día después se confirmó que el deceso del profesor Norato González, director del Colegio Monseñor Francisco Beckmann, cuyo fallecimiento tuvo lugar el 8 de marzo, era a consecuencia del nuevo coronavirus. Dicha muerte se vinculó al viaje de un profesor a Europa el cual nunca fue corroborado.

El 11 de marzo se suspendieron las clases en escuelas privadas y particulares a nivel nacional y se había entrado en una fase de contención.

El 19 de marzo Panamá suspendía la entrada y salida de vuelos internacionales, por 30 días. Medida que luego se extendería.

Para el 30 de marzo se establecería un toque de queda, que restringiría la movilidad por género y salida según hora de acuerdo al último dígito de la cédula y el pasaporte.

Sin embargo la medida de cuarentena fue levanta el 1 de junio, en ese momento las autoridades decidieron dejar solo el toque de queda de 7:00 p.m. a 5:00 a.m.; pero la cuarentena se mantenía en las provincias de Panamá y Panamá Oeste por su alto índice de contagio, así como un toque de queda de 5:00 p.m. del sábado hasta las 5:00 a.m. del lunes.

Hasta ese momento el Bloque 1 había iniciado su reapertura el 13 de mayo contemplando actividades como: las ventas al por menor (comercio electrónica), talleres de mecánica, servicios técnicos, pesca industrial y acuicultura.

Mientras que la apertura del Bloque 2 comenzó el pasado 1 de junio y enesta se incluía: a sector de la construcción para ciertas obras públicas, minería no metálica, y los lugares de culto sociales y deportivos a una capacidad de 25 personas y guardando una distancia de dos metros Industria.

La reapertura se volvió a activar de manera gradual y las más significativas empezaron a darse desde este lunes 7 de septiembre, cuando el Gobierno dio la orden para que se reactivarán la construcción de proyectos privados, la Zona Libre de Colón, zonas francas, la zona especial de Panamá Pacífico, sastrerías, modisterías, zapaterías y los lavaautos.

Además eliminó la salida por horas y se prevé que desde el 14 de octubre se den nuevos levantamientos de restricciones como la eliminación de los salvoconductos, la de la movilidad por género y disminución en las horas del toque de queda de 11:00 p.m. a 5:00 a.m. de lunes a sábado.

Estas medidas, advirtieron las autoridades, se mantendrán si Panamá logra sostener indicadores como un Rt en 1 o menor; una letalidad de menos del 3% y una capacidad hospitalaria liberada en un 20% o más.

A la fecha el país tiene 2,017 fallecimientos acumulados por el nuevo coronavirus y 98,407 contagios. La letalidad del virus es de 2.1%.