Panamá Nacionales -  30 de agosto de 2021 - 09:45

Convergencia Sindical asegura que un 20% de los despidos son ilegales

Eduardo Gil, secretario general de Convergencia Sindical, asegura que algunas empresas reactivan a empleados, los despiden y luegos los contratan ilegalmente.

Teiga Castrellón
Por Teiga Castrellón

Eduardo Gil, secretario general de Convergencia Sindical, denunció que a raíz de la pandemia del COVID-19 hay empresarios que se han aprovechado para despedir ilegalmente a sus trabajadores y contratarlos bajo servicios profesionales.

"Hay sectores que se aprovechan de la pandemia", secretario de la Convergencia Sindical

"Nosotros calculamos que aproximadamente el 20% de los despidos han sido ilegales una vez dada la terminación, pero además hay una cifra encubierta y... hay relaciones que están suspendidas, que han terminado y han sido contratados de manera ilegal con el mecanismo de contrato por servicio profesional y lógicamente que la persona necesita de algún tipo de ingreso y acepta estas condiciones de los empleadores que no establece ningún tipo de demanda para poder garantizar algún tipo de ingreso, pero eso implica que pierden derechos, que pierde la reclamación de su indemnización, pero también pierde la posibilidad de la cotización en la Caja de Seguro Social y es un mecanismo de evasión y eso nosotros los advertimos desde el principio de la pandemia, que había que tener especial cuidado de esos sectores que se aprovechan de la pandemia", aseguró Gil.

El sindicalista también aseguró que hay una gran cantidad de contratos que se señalan como reactivados, pero que fueron reactivados para luego darle la terminación de la relación laboral y algunos empresarios no han pagado sus indemnizaciones.

"Hay procesos ilegales de terminación de contratos y hay una retraso una mora en los procesos judiciales de los trabajadores que les impide todavía recuperar ese dinero de indemnización por causa de despido injustificado", acotó el secretario.

Aunado a toda esta situación, Gil indica que las empresas reportan que redujeron en un 10% sus ingresos y esto hace una brecha histórica que se traía entre la diferencia de la recuperación del capital frente a los salarios, la cual se ha ampliado aún más.

"Eso crea una situación de crisis permanente no a nivel de los datos económicos macro sino a nivel de la realidad concreta que se vive en el país en el panameño de a pie retrasa los procesos de reactivación", sentenció Gil.

En esta nota: