En el programa Cara a Cara, el exadministrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, ofreció un análisis sobre el proceso de reversión del Canal a manos panameñas, los desafíos actuales relacionados con la escasez de agua, y la importancia de mantener la neutralidad del Canal en el contexto internacional.
Quijano señaló que las recientes declaraciones del expresidente de EE.UU., Donald Trump, sobre el Canal parecen estar dirigidas más a su base política que a un debate serio, aunque reconoció que representan una amenaza simbólica.
Además, enfatizó que el Tratado de Neutralidad, firmado entre Panamá y Estados Unidos, establece que solo Panamá administrará el Canal y que las tarifas deben ser justas, equitativas y razonables según estándares internacionales, algo que el país ha cumplido desde el traspaso en el año 2000.
Jorge Luis Quijano se refiere al impacto de la escasez de agua en el Canal
Quijano destacó que la falta de agua llevó al Canal a reducir significativamente el número de tránsitos diarios, afectando su confiabilidad.
"La falta de agua nos llevó a un punto de bajar hasta dos tránsitos diarios, de 38 que normalmente pasamos en el 2019. Ese impacto creó un problema de confiabilidad al Canal, especialmente en los primeros meses del año, cuando llegamos a tener colas de hasta 170 buques esperando."
Asimismo, subrayó la necesidad urgente de construir nuevos embalses, ya que los existentes, construidos entre 1914 y 1935, han alcanzado su capacidad máxima y no son suficientes para enfrentar veranos extremos.
"El Canal de Panamá suministra agua para potabilizarla para el 60% de la población del país, por lo que debemos garantizar recursos hídricos tanto para el Canal como para la población."
Reconocimiento al proceso de transición y aportes al Estado
Quijano también hizo un reconocimiento al rol clave de figuras como Fernando Manfredo y la junta directiva del Canal durante el proceso de transición hacia una administración panameña.
"Ellos empujaron a que se diera esa transición hacia los panameños, aumentando su participación en puestos clave."
En cuanto a los aportes económicos, destacó que desde la operación de la ampliación en 2016, los ingresos al Estado han aumentado significativamente.
"En el 2017 ya estábamos dando un incremento de 63% en aportes al Estado, y este año se aportaron 2,470 millones de dólares."
El legado del Canal y su futuro
Quijano concluyó destacando la importancia de planificar a largo plazo para garantizar la sostenibilidad del Canal y su papel como motor económico y símbolo de soberanía para Panamá.