Panamá Nacionales - 

PNUD da tarjeta verde a Panamá por el impacto en el planeta y amarilla por la pobreza

Panamá avanza 30 posiciones en el IDH-P, evidenciando que tiene bajas emisiones de CO2, pero el país tiene desafíos para reducir la pobreza y la desigualdad.

Teiga Castrellón
Por Teiga Castrellón

El "Informe sobre Desarrollo Humano 2020 (IDH)" publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD) bajo el tema ‘La próxima frontera: Desarrollo humano en el Antropoceno,’ que se presentó este viernes en Panamá, reveló un progreso humano en el que se integran las emisiones de dióxido de carbono y la huella material de los países (una medida de la extracción de materias primas en el mundo para cubrir la demanda nacional).

El informe detalla que Panamá avanza 30 posiciones en el IDH-P, evidenciando que tiene bajas emisiones de CO2, en vista de que su economía no depende grandemente de combustibles fósiles y su cobertura forestal sigue siendo importante, más del 60% de su territorio, absorbiendo más de lo que emite. Y las fuentes de energía para electricidad son principalmente renovables.

Se detalló que el IDH de Panamá en 2019 fue de 0.815, lo que sitúa al país en la categoría de desarrollo humano muy alto y en el 57º lugar de 189 países y territorios. Entre 1990 y 2019, el IDH de Panamá aumentó de 0.675 a 0.815, un incremento del 20.7%.

El IDH indica que en la Región, Panamá está a niveles de desarrollo humano de Costa Rica y Uruguay, cuyos IDH ocupan los lugares 62º y 55º, respectivamente.

Pero el país tiene enormes desafíos para combatir la pobreza y la desigualdad y se indicó que al hacerlo se tomen en consideración los límites del capital natural de Panamá y acciones climáticamente inteligentes, es decir, adaptadas.

“El valor del IDH para Panamá es muy alto, sin embargo, en términos de desigualdad hay una pérdida del 21.1%; uno de los desafíos importantes que tiene el país. Este es un reto para Panamá y para el PNUD; debemos hacer más para cerrar la brecha de la desigualdad y alcanzar un desarrollo sostenible que beneficie a todos y todas y en armonía con la naturaleza”,indicó Aleida Ferreyra, representante residente a.i. del PNUD en Panamá.

Recomendaciones para reducir la pobreza y la desigualdad

Se le recomienda al país que para lograr mejor en este ámbito se requiere atender los retos sociales como la propia desigualdad, el hambre y la pobreza, utilizando el avance científico para mejorar nuestro bienestar, con un uso eficiente de los recursos naturales y apoyando los esfuerzos de descarbonización de la economía en sectores clave como energía, especialmente transporte, agricultura, infraestructura sostenible, conservación y restauración de la cobertura forestal.

“El informe identifica tres pilares sobre los que construir un cambio real y duradero: trabajar con, y no contra, la naturaleza, mejorar los incentivos y cambiar las normas sociales; además identifica 20 soluciones basadas en la naturaleza que podrían contribuir el 37 por ciento de la reducción de emisiones necesaria para mantener el calentamiento global por debajo de 2º C en 2030. Ponerle al carbono su precio real es un elemento absolutamente esencial del paquete de medidas requeridas para reducir las emisiones y mantenerlas dentro de unos límites soportables para el planeta”, aportó Luis Felipe Lopez-Calva, Director Regional para América Latina del PNUD.

Este evento contó con la participación de Aristides Royo, Ministro para Asuntos del Canal, quien compartió el modelo de gestión integrada de la cuenca del Canal y sus programas de catastro, titulación, e incentivos económicos ambientales para que las comunidades puedan garantizar medios de vida sostenibles que contribuyan a la conservación de los bosques y al buen funcionamiento del ciclo del agua. Además estuvieron el ministro de Ambiente Milciades Concepción; el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, Iván Esquilasen; el secretario de Energía Jorge Rivera; Luis Felipe Lopez-Calva, Director Regional para América Latina del PNUD; y líderes ambientales en Panamácomo Mirei Endara y Sara Omi.

Omi reiteró el derecho de los pueblos indígenas a participar y ser parte de la toma decisiones en materia ambiental. Mientras Mirei Endara aseguró que Panamá debe aprovechar el índice para ser líder en la región, en sectores como el de biodiversidad y agro.

Para Rivera, la desigualdad en nuestras regiones existe en materia energética, por eso se trabaja para cerrar esa brecha y alcanzar el desarrollo de nuestras poblaciones. Situación avalada por el ministro Iván Eskildsen, quien consideró que Panama tiene que posicionar el nuevo nicho de turismo en comunidades.

“Este es el comprometidos a desarrollar en turismo, a corto mediano plazo”, mencionó el administrador de la ATP.

Para Heriberto Tapia, experto en políticas de la oficina del Informe de Desarrollo Humano del PNUD "el país presenta un desarrollo humano muy alto (en promedio), similar al de Europa en los años noventa. Panamá tiene además la generación más educada y saludable de su historia y presenta presiones relativamente bajas sobre el planeta. Un área de mejora es en temas de igualdad de género".

En esta nota: