El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Luis Ramón Fábrega, explicó que se esperará a recibir todas las demandas interpuestas contra las reformas electorales para entonces emitir un fallo.
Explicó que en el sistema administrativo, los procesos pueden tomar dos años como mínimo, dado que es un proceso que da del año 1940, sin embargo, agregó que se puede adelantar el proceso si la ley lo permite.
Tras se publicada en Gaceta Oficial el pasado 22 de octubre la Ley 247 que reforma el Código Electoral, el Tribunal Electoral (TE) presentó dos demandas de inconstitucionalidad:
- La primera se relaciona con la inequitativa distribución del financiamiento público preelectoral entre candidatos por la libre postulación y los partidos políticos.
- La segunda demanda de inconstitucionalidad guarda relación con el tema de la paridad de género en las postulaciones, y se persigue eliminar una válvula de escape que les permite a los partidos políticos no cumplir con dicha paridad.
Además, la diputada Zulay Rodríguez, junto a las parlamentarias Ana Gisele Rosas, Yesenia Rodríguez y otras dirigentes, interpusieron una demanda de inconstitucionalidad contra cuatro artículos, entre los que mencionó el 7 que modifica el Artículo 22 del Código Electoral, y que faculta a los magistrado del Tribunal Electoral para excluir del padrón electoral a las personas que no hayan participado en las últimas tres elecciones o no hayan hecho ninguna gestión.
Antes de ser sancionada, el mandatario de la República, Laurentino Cortizo objetó un solo artículo relacionado con una amnistía a las multas impuestas a los candidatos que participaron en el torneo electoral de 2019.