PANAMÁ Salud y Bienestar - 

Niños y Adolescentes no realizan actividades físicas ¿Cómo les afecta en su salud?

En el mundo 84% de niños y adolescentes sufren de enfermedades no transmisibles, como diabetes, cardiovasculares, hipertensión, entre otras.

Emiliana Tuñón
Por Emiliana Tuñón

Según datos que dio la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la revista médica The Lancent Child & Adolescent Health, el 84% de los niños y adolescentes de América Latina y el Caribe no realizan suficiente actividades físicas.

Según las recomendaciones el nivel mínimo de ejercicios es de de una hora al día, ya que si no se realizan actividades físicas se esta poniendo en riesgo su salud aunque no lo parezca.

La situación se torna preocupante al momento en que se analiza las diferencias por sexo según la región, ya que las mueres se posicionan más vulnerables con un 88.8% en estado de inactividad física, a diferencia de un 79.9% de los varones, Según la OMS más de la mitad de los pacientes que sufren de hipertensión son del sexo femenino.

Para Victoria Brenes, Directora Ejecutiva de Fedefarma, la actividad física insuficiente es perjudicial para la salud actual y futura de los jóvenes, por lo que es urgente abogar por la inversión en programas de salud dirigidos a esta población.

Algunas recomendaciones para fomentar la actividad física en niños y adolescentes

Esta son algunas recomendaciones garantizadas por Organismos Internaciones para fomentar la actividad física en niños y adolescentes

  • Realizar al menos 60 minutos diarios de ejercicio. Intercalando entre actividades aeróbicas y de resistencia para fortalecer la estructura ósea y muscular.
  • Reforzar positivamente la diversión y disfrute alrededor de la práctica del deporte o actividades recreativas. Para fomentar el interés y dejar de lado otras opciones disponibles al alcance de los jóvenes como las redes sociales, los videojuegos, y la televisión, entre otras actividades sedentarias.
  • Fomentar la actividad física sin discriminación de género. Promover la igualdad y el respeto, desafiando los estereotipos que limitan las capacidades de las mujeres.
  • Propiciar espacios sanos y libres de peligro. Tomando en cuenta que la delincuencia es uno de los principales factores que amenazan la práctica del ejercicio en espacio públicos.
  • Promover la incorporación de estilos de vida activos como una respuesta a los cambios emocionales. La frustración, estrés y ansiedad son cada vez más comunes en los jóvenes, por lo que identificar el ejercicio como una manera sana de lidiar con estos cambios es una estrategia recomendada.

Además de realizar estas actividades físicas, los niños y jóvenes deben tener buenos hábitos de alimentación, evitar consumo de tabaco, alcohol y sustancias perjudiciales para la salud.

Para Fedefarma, se tendrá un mayor éxito si los hábitos de salud integral son adoptados desde edades tempranas con la ayuda de las redes de apoyo en los hogares y comunidades, y el esfuerzo de los entes gubernamentales para asegurar una mejor calidad de vida de las personas jóvenes en la región.

En esta nota: